(viene de la página anterior)
Salud Primaria.
"Abordamos temas sobre nuestras leyes médicas y la necesidad de fortalecerlas para que asegure la permanencia de los médicos en hospitales públicos (…) uno de los temas que le íbamos a plantear a la ministra de Salud era poder asegurar que, en la discusión presupuestaria que viene para el 2026, se incluya un incentivo importante como es el pago de asignación para médicos especialistas que trabajan en la Atención Primaria pero que no son médicos familiares sino de especialidades básicas (ginecólogos, pediatras, internistas y psiquiatras)", expresó Arriagada.
Añadió que, "esta asignación viene a igualar a estos profesionales ya que estas 4 especialidades también trabajan en Atención Primaria pero tienen un trato distinto e incluso algo discriminatorio frente a la especialidad de Medicina Familiar. Lo que hemos pedido al Minsal desde hace seis años es que se regularice esta asignación. Si bien el Minsal actual la incorporó, fue sólo por 6 meses y nosotros creemos que debe ser para todo el año".
Respecto a la apertura de nuevas carreras de medicina orientadas a fortalecer la Salud Primaria, especialmente en universidades públicas, desde el Colegio Médico consideran la medida de manera positiva y así lo han expresado.
Señaló que cuenta con un departamento de formación que ya está organizando un seminario para abordar temas relacionados. Sin embargo, advierte que es fundamental establecer medidas de resguardo, como asegurar que la asignación de becas sea justa y transparente.
Subraya también la importancia de promover becas con pertinencia territorial, ya que en la práctica se observa que muchos médicos especialistas, una vez terminada su formación, son enviados a trabajar en zonas donde no tienen vínculos, lo que genera un desajuste entre las necesidades locales de profesionales de la salud y el arraigo de estos médicos en otras regiones del territorio.
Importancia local
Finalmente, la doctora Arriagada destacó que, "es importante destacar el buen ánimo de la asamblea, la cordialidad y sobre todo el espíritu constructivo, con diversidad de visiones y experiencias. Creemos que somos un Colegio que crece, que se transforma en una voz para ayudar a la salud de la población", destacó.
Francisco Hornig, presidente del Colegio Médico Osorno, resaltó la importancia de que la Asamblea General del Colmed se realizara en la provincia de Osorno.
"Fueron más de 140 médicos los que participamos de la asamblea donde vimos temas muy importantes para el gremio, pero también para la salud del país, que es lo que les preocupa a las personas y ocupa al Colmed. Tuvimos la oportunidad de gestionar reuniones con directivos del Hospital Base de Osorno y del Servicio de Salud Osorno, lo que es muy importante porque permite a nuestros dirigentes nacionales saber qué se está trabajando acá y también conocer las falencias que se deben abordar", expresó Hornig.
Agregó que, "también es una oportunidad muy importante para compartir experiencias que se pueden replicar en nuestra zona, porque en general los problemas asociados a la salud son los mismos en todo el país. Además, vimos la necesidad de fortalecer las normativas para fomentar la permanencia de los profesionales médicos en el sistema de salud pública, lo que es especialmente relevante en regiones donde más se evidencia esta falencia. Fue una oportunidad de trabajar en la organización de esta asamblea durante un año, donde contamos con el apoyo del nivel central que facilitó preparar el programa, buscar los espacios adecuados, entre otros aspectos".
Desde hace más de 70 años, el Colegio Médico organiza una vez al año un encuentro donde participa la mayor cantidad de profesionales médicos, lo que permite generar posturas frente a temas relevantes y que son claves para la salud del país. El próximo encuentro, a realizarse en 2026, será en alguna ciudad del norte del país.
"Fueron más de 140 médicos los que participamos de la asamblea donde vimos temas muy importantes para el gremio, pero también para la salud del país, que es lo que les preocupa a las personas y ocupa al Colmed".
Francisco Hornig, Pdte. Colegio Médico Osorno
3 días duró la Asamblea General del Colegio Médico de Chile, realizada en Puyehue entre el jueves 25 y ayer sábado 26 de abril. El encuentro es el más importante de los médicos a nivel nacional.
70 años se ha llevado a cabo la Asamblea General del Colegio Médico de Chile en distintos puntos del país. Es una instancia vinculante con las políticas públicas en salud.
23 de abril fue publicado un inserto en El Mercurio, donde el Colegio Médico de Chile plantea su postura frente a la fiscalización de las licencias por parte de la Compin y la Suseso.