
Correo
Próximo Papa
La feligresía católica hace cábalas para adivinar de qué zona del mundo o país será el nuevo Papa. Francisco, Q.E.P.D., fue el primer Papa de las Américas, en una línea para demostrar que la iglesia católica es de toda la tierra y no sólo italiana, romana o europea. Esa línea debiera mantenerse y el próximo Papa sería africano o asiático. Por lo demás, los Papas dan las directrices de su pensamiento a la estructura del Vaticano, pero la doctrina y el accionar finalmente es ejecutada en su mayoría por los cardenales, obispos, monseñores y la curia del Vaticano. Cambiar el rumbo de este buque de 2000 años y de gran tonelaje, sabemos por la historia y la experiencia que sólo permite muy pequeñas guiñadas y tiene gran tendencia a mantener un mismo rumbo. Los Papas en esta globalización del mundo son una figura principalmente de relaciones exteriores para difundir el apostolado, por lo que quien quiera sea es bienvenido.
Marcos Concha Valencia
Francisco y el debate público
La partida del Papa Francisco no sólo nos permite aquilatar su legado espiritual, sino valorar el enorme aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas al debate público. A veces se cree que las religiones deben abstenerse de pronunciarse sobre temas contingentes y limitarse a sus espacios privados.
Pero, como lo señala Habermas en su famoso debate con Ratzinger en Ratisbona, las distintas tradiciones tienen mucho que aportar en el enriquecimiento de los fundamentos del Estado Democrático de Derecho. La tradición liberal hunde sus raíces en valores cristianos muy esenciales, tales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad esencial de los seres humanos, la libertad, la protección de los más débiles, etcétera.
Una esfera pública que no se alimentará de las formas de vida enraizadas en ricas tradiciones espirituales, filosóficas, culturales, se vería seriamente empobrecida, pues, en definitiva, eso que llamamos lo público no se nutre de sí mismo, sino de convicciones que han madurado durante siglos y que habitan en la pluralidad de las formas de vida.
Las sociedades tenemos que ser receptivas a lo que dichas tradiciones pueden aportar y los distintos grupos tienen el desafío de dar argumentos que vayan más allá de sus creencias, haciendo inteligibles sus contenidos para el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama el desafío de la traducción: ser capaces de defender los puntos de vista en un lenguaje que haga sentido para quienes no comparten las creencias particulares.
En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.
Dr. Sebastián Kaufmann abogado y académico U.Central
40 horas: año de decisiones
Adaptarse a las 40 horas fue posible gracias a decisiones oportunas. El 55,7% de las personas afirma que esta normativa ha generado cambios relevantes en el mundo laboral, una percepción que llega al 66% en empresas grandes. En todos los casos, el factor común fue la capacidad de actuar con rapidez y decisión para dar con las nuevas exigencias legales.
El bienestar ya forma parte de la conversación sobre productividad. Un 44% percibe un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal, y un 26% de quienes redujeron su jornada declara que su productividad aumentó. Las decisiones que se tomaron están marcando la diferencia. A un año de su implementación, la ley demuestra que avanzar en conciliar los tiempos laborales y profesionales está generando beneficios reales.
Bárbara Kübler
Elecciones en la iglesia
El año 374 en Milán (Italia), ante la muerte del obispo Ausencio, se sugirió una elección democrática entre los aspirantes a sucederlo; pero, en la Catedral, ocurrieron disturbios entre las barras de los distintos candidatos. Enérgicamente intervino la policía, al mando del prefecto, que era católico sin estar bautizado, el cual, indignado por los hechos de división entre hermanos, subió al púlpito y desde allí hizo un fervoroso y elocuente llamado de paz e invitó a que elijan como nuevo obispo a quien esté "al servicio del Pueblo de Dios y no a la búsqueda de riquezas, honor y poder". Una persona gritó: ¡entonces que seas tú nuestro obispo!, y toda la asamblea lo aclamó como tal. Dentro de una semana fue bautizado, lo ordenaron sacerdote y obispo: fue el gran San Ambrosio de Milán (7-12-374).
En Chile, pocas autoridades religiosas confeccionan ternas para designación de obispos y, al no considerarse la opinión de los feligreses o el "Pueblo de Dios", la elección es en dedocracia (a dedo). La película "Cónclave" detalla el ambiente al interior de Vaticano antes de elegir al sumo Pontífice. Ahora, con la muerte del Papa Francisco, serán los cardenales quienes elijan al nuevo líder de la iglesia católica.Derico Cofré Catril
RUF diferenciadas
El proyecto de ley de "Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público", que autoriza a Carabineros a usar su armamento letal sólo en casos en que exista amenaza o agresión actual o inminente "contra la vida del personal o de terceros o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física", los deja absolutamente incapacitados para proteger instalaciones de la infraestructura crítica u otra clase de bienes públicos o privados.
Adolfo Paúl Latorre
Promueven la vida activa
En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, los estudiantes del 6°A de la Escuela Leonila Folch, acompañados por su profesora jefe, realizaron una caminata saludable que los llevó hasta las dependencias del Daem de Osorno. Allí compartieron mensajes positivos sobre los beneficios del deporte y la importancia de moverse cada día. La jornada tuvo como propósito incentivar estilos de vida activos desde la infancia, destacando que el ejercicio fortalece el cuerpo, el ánimo y la convivencia.