Correo
Amenazas a profesores
De no creer, amenazas de muerte a profesores de un colegio privado (Germania de Puerto Varas), ya van 3 años de aquello y aún no hay humo blanco o solución al respecto. No existen autores, cómplices o encubridores en tal delito. Los afectados sólo tienen una misión como educadores,que es guiar en conocimientos a los niños y adolescentes por el buen camino de la vida, para la universidad, y ejercer como profesional en el área escogida. Antaño no existían hechos delictivos, debido a los valores éticos, morales, religiones, etcétera que se inculcaban en el seno familiar, donde el único objetivo era estudiar, graduarse y dejar un legado en la vida. Los hijos ven en sus padres un espejo en el cual reflejarse en cada momento y lugar.
El Colegio Germania en toda su historia se ha caracterizado por excelentes profesores y asistentes de la educación, con una enseñanza óptima, acorde a un sistema privado sin discriminar a los Slep claro está.
Es increíble cómo el dinero corrompe a las personas y las lleva a realizar este tipo de conductas totalmente cobardes de forma anónima y sin sanción. En EE.UU. apreciamos por TV de manera seguida amenazas que se concretan en colegios, universidades, con trágicos resultados, la idea no es sembrar caos, sino crear conciencia. Si esto sucede en aquella gran potencia, qué le espera a nuestro país. Si lo anterior acontece en un colegio privado, ¿qué puede suceder en uno público?.
Ánimo profesores, administrativos, profesionales, etcétera, a no bajar los brazos y a seguir valientemente realizando sus actividades.
Lamentable situación, ¿en qué momento el colegio de ser un "alma mater" para covertirse en un antro de mala "praxis?. Es necesario mejorar los procesos de postulación y elegir con lupa y pinzsa a quienes acepten en sus aulas.
Boris Cortez
Democracia sin condiciones
Decir que el golpe de Estado de 1973 era "necesario" y que "era inevitable que hubiesen muertos", como lo hizo Evelyn Matthei, es una afirmación que duele y preocupa. No sólo por el peso de la historia que arrastramos, sino porque relativiza principios fundamentales que deben unirnos como país: el respeto irrestricto a la democracia y a los derechos humanos.
Chile ya vivió las consecuencias de abandonar los caminos institucionales. Sabemos lo que significa una dictadura: censura, persecución, exilio, tortura, muerte. Nada de eso puede ser justificado ni normalizado. No había, ni habrá, justificación moral ni política para romper la democracia.
Hoy, cuando aún sanamos heridas y buscamos un país más justo, es fundamental reafirmar que el respeto por las vías institucionales no se negocia. Que las diferencias se enfrentan con más democracia, no con menos. Que el diálogo, por difícil que sea, siempre debe prevalecer sobre la imposición y la violencia.
"Nunca más" no es una frase simbólica. Es una responsabilidad colectiva y permanente. Sólo desde el compromiso real con los valores democráticos podremos construir un país donde las voces disidentes no sean silenciadas, y donde la dignidad humana no vuelva a ser pisoteada.
Rodrigo Durán Guzmán
No más violencia en el deporte
El deporte, en su esencia, es celebración, pasión, disciplina y juego limpio. Es un espacio donde se forjan valores, se construyen comunidades y se viven emociones intensas. Sin embargo, la creciente ola de violencia que azota los estadios y las canchas empaña la belleza de esta actividad y amenaza sus fundamentos.
Gritos de odio, agresiones físicas, vandalismo y discriminación no tienen cabida en el deporte. Estos actos no sólo lastiman a quienes los sufren directamente, sino que también erosionan el espíritu de respeto y convivencia que debe prevalecer en cada encuentro deportivo.
Hacemos un llamado enérgico a todos los actores involucrados: aficionados, atletas, entrenadores, dirigentes y autoridades. Es hora de detener esta escalada de violencia. Exigimos respeto incondicional hacia los rivales, los árbitros y todos los participantes. La diversidad enriquece el deporte, no lo debilita.
Cero tolerancia a la violencia. Actos violentos deben ser condenados y sancionados con firmeza.
Educación en valores para fomentar desde las bases el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. El deporte tiene el poder de unir, de inspirar y transformar vidas. No permitamos que la violencia lo destruya. Recuperemos la esencia del juego, donde la pasión se exprese con alegría y el respeto sea la norma.¡Digamos juntos NO a la violencia en el deporte!
Emeterio Carrillo Torres, ex alcalde de Osorno
Consumidor frustrado
En mercados concentrados, donde pocas empresas controlan la oferta, las barreras para ejercer derechos básicos son inaceptables. La negativa a terminar un contrato fácilmente no es solo un mal servicio, sino que permite presumir que es una estrategia para mantener ingresos a costa del consumidor.
Es fundamental avanzar hacia mecanismos alternativos de resolución de conflictos que sean obligatorios y vinculantes para las empresas, especialmente en sectores con características de oligopolio. Mediación, arbitraje o conciliación utilizando la IA con debidos resguardos pueden ofrecer soluciones más rápidas y justas. Las nuevas tecnologías, bien aprovechadas, permiten reducir costos, aumentar el acceso a la justicia y mejorar la tutela individual de los derechos de los consumidores.
El Estado debe asumir este desafío con decisión. La IA en este sentido representa una oportunidad para los consumidores.
Sebastián Bozzo Hauri decano Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Chile