Rahue registró un 20% más de contaminación durante 2024
MALA CALIDAD DEL AIRE. Los datos fueron comparados entre las estaciones de la ULagos y la del sector oriente, dentro de todo el periodo de gestión de episodios críticos. Experto llama a observar la incidencia entre los días de emergencia y el aumento de atenciones en los centros de urgencia.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Atres semanas de que comenzara el periodo de gestión de episodios críticos en Osorno, aún no se han decretados días con mala calidad del aire para tomar medidas al respecto, sin embargo, los registros muestran varios peaks de alta polución en la estación de monitoreo de Rahue, una zona que es la más contaminada de la ciudad.
Las mediciones muestran que en el último año se registró un 20% de mayor contaminación en esa zona, es decir, la parte alta, en la zona poniente de Osorno, donde se encuentra una de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, la cual desde que se instaló, hace más de cinco años, ha dejado de manifiesto que en esa zona sus habitantes están permanentemente respirando una peor calidad de aire.
Asimismo, de las mediciones obtenidas durante el 2024 se observó que en la realidad hay dos días más de emergencia que lo decretado por las entidades estatales.
Por lo anterior, expertos y ambientalisas apuntan a trabajar con los organismos de salud para que con la información relativa al número de atenciones de urgencia, dada la alta circulación viral que existe en esta época, estos datos se crucen con los días de episodios críticos, pensando también en que este es un año en que se pronostican escasas lluvias, por lo que la contaminación atmosférica será mayor.
Rahue más contaminado
Al respecto, el doctor Ricardo Fernández, académico del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos, explicó que durante 2024, en todo el periodo de gestión de episodios críticos, que comienza el 1 de abril y termina el 30 de septiembre, se compararon los datos arrojados por las dos estaciones, es decir, la de la ULagos, ubicada en el Complejo Deportivo de Rahue y la estación Osorno, que funciona en calle El Alba, en pleno sector oriente de la ciudad.
El experto precisó que los registros mostraron que en la zona de Rahue hay un 20% de mayores índices de contaminación en promedio, mientras que en lo relativo a los episodios críticos confirmados, vale decir, a qué valor se llegó una vez transcurrido el episodio, no por el método predictivo, arrojaron 2 días más de emergencias que lo que se reportó en la estación Osorno.
"Ello se traduce en que los habitantes de este territorio están expuestos a más horas de contaminación. Es importante consignar esto, porque es cierto que aún esa estación no es fuente del modelo predictivo, pero sí las personas de la Seremi de Medio Ambiente miran esos dato. Aún no cuenta con la representatividad poblacional, pero una vez que se obtenga esta representatividad, empezará a incidir en las decisiones, lo que pase en esa estación y eso significa que podríamos tener más episodios críticos el próximo año", indicó.
Otro aspecto que el académico señaló que se debe considerar este año, es que habrá menos lluvias, a pesar de que ahora y probablemente hasta mayo aún haya algo de influencia del fenómeno de El Niño, pero pronto comenzarán a verse escasas precipitaciones y menos ventilación, lo que se traducirá probablemente en un número más alto de episodios críticos.
"Reconozco que es cierto que la calidad del aire ha mejorado respecto de cuando partió el plan de descontaminación, sin embargo, la meta a diez años era tener valores de aire respirables, pero en eso todavía estamos lejos y probablemente siendo honesto, en los diez años no se alcanzará, en 20 tampoco, porque no es un tema que sólo dependa de cómo cambiamos la matriz energética, porque también hay que cambiar los hábitos", dijo.
En relación a las observaciones que han hecho este año en la estación de monitoreo de la ULagos, el doctor Fernández comentó que en general han sido buenas, con sólo dos días de calidad regular, esto porque aún permanecen las fuertes rachas de viento, que ayudan a limpiar la atmósfera.
"Tenemos que esperar a cuando se genere este quiebre, en el sentido en que ya disminuyan las lluvias y empiecen los fríos mayores. Ahí podremos ver qué está pasando. Por ahora el comportamiento de las dos estaciones ha seguido siendo bastante parecido", sostuvo.
Incidencia en salud
Otro aspecto al cual se refirió el académico, es a la relación que se debe considerar con la salud de la población, explicando que todos los objetivos de los planes de descontaminación a nivel nacional son justamente para impactar sobre la salud de las personas y en el caso del
"Eso se traduce en que los habitantes de este territorio (el sector de Rahue) están expuestos a más horas de contaminación".
Ricardo Fernández académico de la ULagos