Alta victimización en el comercio
La desconfianza en el sistema es la principal razón para no denunciar los delitos, la que ha ido aumentando en el tiempo.
La delincuencia que afecta al comercio está en niveles históricos, según los estudios de victimización elaborados en forma periódica por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). El gremio ha señalado que en la práctica, seis de cada diez locales comerciales han sido atacados, asaltados o robados, lo que está muy por encima de los niveles prepandemia.
Asimismo, ha aumentado la revictimización de los delitos más violentos, lo que tiene un efecto en el clima de inseguridad que hay en las ciudades, los barrios, en la salud mental de las personas, en el crecimiento económico y en el turismo.
El estudio dado a conocer en los últimos días reveló que Valparaíso-Viña del Mar, Concepción-Talcahuano, y Santiago son las ciudades con mayores niveles de victimización, superando el 60%.
Tal como en mediciones anteriores, se mantiene un bajo porcentaje de denuncia. El 61,8% de los comerciantes victimizados no denuncia y de aquellos que lo hacen, un 82,1% no obtiene resultados. La desconfianza en el sistema es la principal razón de no denunciar, la que ha ido aumentando en el tiempo, seguido de que es considerado un trámite engorroso y que "no conduce a nada".
El comercio es uno de los sectores más atacados por los hampones y junto con afectar a los comerciantes en su patrimonio y seguridad, también desalienta la inversión en la ampliación de establecimientos y en la iniciación de nuevos emprendimientos. Un ejemplo de ello fue el cierre hace unos días del emblemático bar Mala Fama, en calle Mackenna, cuyo dueño indicó que la zona céntrica de Osorno está dominada por la delincuencia en las noches, sin que ninguna autoridad revierta el problema. En el caso de los negocios de diversión, al final sus dueños han optado por instalarse en barrios y zonas más seguras, alejadas del centro, como una forma de actuar por sí mismos ante este fenómeno.
Precisamente, entre los hallazgos más alarmantes de la encuesta está el desplazamiento de la confianza, que ya no se deposita en las autoridades, sino que se va desarrollando entre pares, es decir, los ciudadanos ven más efectividad en aquellas medidas que coordinadamente realizan entre vecinos o locatarios, que
en aquellas diseñadas por las autoridades.