Consideraciones tras los aranceles
Dos productos de la provincia resultarían afectados -arándanos y carne-, con efectos en el encadenamiento productivo local.
Una decisión de efectos insospechados fue la que anunció este miércoles desde la Casa Blanca el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En el llamado "Día de la Liberación" y bajo el contexto de una emergencia económica nacional, firmó el decreto que impone un arancel mínimo de 10% a todos los productos exportados a la máxima potencia mundial, y que en los países asiáticos supera el 25%, llegando al 49% para Camboya.
En el caso de Chile, la aplicación de un arancel del 10% representa una noticia preocupante, pero dentro del contexto global, con cierta tranquilidad debido a ser el porcentaje de tasa más bajo de las aplicadas a más de 160 países.
En lo específico para la provincia de Osorno, hay dos productos de exportación que podrían resultar afectados con estos aranceles: los arándanos y la carne. El impacto en el agro de la provincia podría desencadenar efectos a nivel local, según lo advirtió a El Austral de Osorno el economista de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Claudio Mancilla.
"De concretarse una disminución de las exportaciones, evidentemente habrá efectos en el empleo en la provincia y en la región. Los efectos de cualquier impacto negativo en el empleo y en la producción agropecuaria no sólo quedan en ese sector y sus subsectores; recordemos que hay una serie de encadenamientos productivos en nuestra región, así eventualmente, sectores como el transporte y la industria manufacturera también podrían verse afectados", indicó.
Los expertos advierten que también hay que mirar con cuidado el mercado asiático, especialmente China y Japón, considerando que tienen la mayor parte del poder comprador de los envíos de la zona. "Es aquí donde se debe mirar con detención, a estos dos países, porque Estados Unidos les fija aranceles más altos. Es decir, si los destinos de nuestras exportaciones podrían verse afectadas negativamente a esos otros países", sostuvo el economista de la ULagos.
Es urgente por ahora recoger las recomendaciones de los expertos y gremios, y consolidar la diversificación de mercados. Frente a un mundo tan interconectado y dependiente económicamente entre sí, donde una decisión tomada en Estados Unidos puede tener impacto trascendental en nuestra provincia y región, debemos estar preparados.