Salud logra establecer causantes de contaminación en dos esteros
EN OSORNO. Se trata de dos denuncias por vertimientos en los cauces Puloyo y el Molino II, realizadas en octubre de 2024, donde los análisis de las aguas determinaron que el primero tuvo origen en una lechería; y el segundo desde una empresa de transportes. Vecinos y ambientalistas mostraron satisfacción por el resultado.
paola.rojas@australosorno.cl
Dentro de las principales debilidades que se dan en el desarrollo de las denuncias medioambientales, está la gran cantidad de casos, por lo que ha sido muy complejo llegar a dar con los responsables que causan el daño. No obstante, la oficina provincial de la Seremi de Salud logró establecer el origen de dos episodios producidos el año pasado de contaminación de esteros, donde uno de ellos corresponde al Puloyo, del sector del mismo nombre; y el otro al estero El Molino II, en el parque Bellavista, ubicado en el barrio del mismo nombre.
La investigación actualmente está en pleno curso, donde se estableció como responsables a una lechería en el caso de Puloyo y una empresa de transportes en la contaminación del estero Molino II, donde las sanciones podrían llegar a las 1.000 UTM, es decir, unos 68 millones de pesos.
Sumario y responsables
El sumario en curso que lleva la Seremi de Salud señala que el pasado 1 de octubre de 2025, la Unidad de Aguas de esa entidad realizó una inspección en el sector de Puloyo, constatando la existencia del estero, cuyo nacimiento se origina en un fundo que posee una lechería, por lo que se procedió al levantamiento de cuatro muestras en distintos puntos del curso de agua afectado y además se realizó una revisión del plantel lechero, verificando vertimiento de purines al estero. Se trata de un tributario del río Rahue, que a su vez es fuente de captación de agua de consumo humano.
Por lo anterior, se levantó un sumario, el cual actualmente se encuentra en etapa de revisión de antecedentes para su posterior emisión de resolución por parte del Departamento Jurídico de la Seremi de Salud.
En relación a la denuncia por contaminación del estero El Molino II, desde la Seremi de Salud se indicó que en la misma fecha del anterior, la Unidad de Aguas visitó el lugar, no encontrando en esa oportunidad indicios de contaminación, debido a que la denuncia se hizo en una fecha posterior al 29 de septiembre, día que se produjo el derrame.
No obstante, de igual forma levantaron muestras de agua del caudal, además de recolección de testimonios, para identificar el tipo de contaminante que fue vertido.
Una vez recolectados estos antecedentes, se llevó a cabo una investigación para identificar a los posibles responsables del vertimiento de leche. Visitaron una lechería ubicada en las cercanías, pero fue descartado su vínculo con la contaminación.
Posteriormente, el 9 de octubre del año pasado, visitaron una empresa de transportes que colinda con el estero, donde su pudo constatar que el agua de lavado de camiones cisterna que transportan leche estaba siendo vertida a un recolector, lo que posteriormente se descargaba en el estero aguas arriba del Parque Bosques de Bellavista.
Por este hecho también se procedió a levantar un sumario sanitario, el cual se encuentra actualmente en proceso de revisión de antecedentes, para su posterior emisión de resolución de parte del Departamento Jurídico de la Seremi de Salud.
Sanciones
Al respecto, el jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguín, señaló que las muestras que se tomaron en el estero Puloyo fueron derivadas al laboratorio ambiental de la entidad en Osorno, lo que arrojó como resultado contaminación por coliformes fecales.
En cuanto a las muestras tomadas desde el estero el Molino II, Claudio Millaguín detalló que gracias a las indagaciones realizadas por los funcionarios, ya que no había rastros al momento de tomarse las muestras, se logró determinar que la contaminación provenía del vertimiento de aguas con que son lavados los camiones lecheros de una empresa contigua al curso de agua.
"Como se logró dar en las dos fiscalizaciones con los responsables, se iniciaron sumarios sanitarios que se encuentran en nuestra unidad jurídica, lo que puede llegar a una sanción monetaria de una a 1.000 Unidades Tributarias", detalló.
El jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud agregó que estos antecedentes además fueron derivados a la Superintendencia de Medio Ambiente, para que esta entidad también pueda tomar cartas en el asunto en estos dos casos de contaminación.
Un trabajo destacado
Por otro lado, quien hizo las denuncias por estos hechos en octubre de 2025 fue la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, gracias al sistema de vigilancia que mantienen con vecinos de
"Se iniciaron sumarios sanitarios y estos se encuentran en nuestra unidad jurídica, lo que puede ir de una a mil Unidades Tributarias (de multa)".
Claudio Millaguín, jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud