
Correo
Crimen y costo económico
La asamblea del BID realizada en Santiago subrayó el importante costo económico del crimen (3,4% del PIB de Latinoamérica y el Caribe -LAC-). El Fondo Monetario Internacional (FMI) por su parte lo valida y añade que la violencia es muy localizada, con fuerte impacto municipal (-4% actividad por +10% homicidios). El gasto actual en seguridad del 1.9% del PIB en LAC es alto, pero su eficiencia es cuestionable; pese a invertir más en justicia, la sanción efectiva es débil. La desigualdad y la debilidad institucional son clave, además el crimen ahoga a las empresas (7% ventas) y frena la inversión.
En Chile, el aumento del gasto, ante el deterioro palpable de la seguridad, debe centrarse en la productividad marginal de cada peso. Inyectar más fondos a aparatos estatales de dudosa eficiencia o baja confianza, sin reingeniería estratégica y fortalecimiento real del estado de derecho (especialmente judicial), arriesga mayor carga fiscal sin reducir el crimen ni su impacto económico asfixiante.
Leonardo Rivas Solar Universidad Autónoma de Chile
Cotización infantil costo $0
Un impulso importante en la previsión de las futuras generaciones, sería la posibilidad de cotizar a los menores de edad a costo $0, lo cual sería una simplificación importante a la figura de afiliado, pues en la actualidad junto con la cotización previsional también se paga una comisión a la AFP y también el seguro de invalidez y sobrevivencia, lo cual encarece el pago de cotizaciones.
Dar la posibilidad a los padres, abuelos, tíos, etcétera, de cotizar de manera simple a sus hijos, nietos, sobrinos, con un pago en línea, sin monto mínimo y cuando estimen conveniente, sin lugar a dudas generará que pequeños aportes vayan juntándose en el tiempo, que junto al interés compuesto por décadas, generará un ahorro importante que mejorará la pensión futura.
Simplificar la figura de afiliado voluntario a menores de edad, es un perfeccionamiento pendiente que puede ser tomado por cualquier futuro candidato presidencial.Eduardo Jerez Sanhueza
Alerta sanitaria
El Ministerio de Salud ha declarado una alerta sanitaria como respuesta al aumento de enfermedades respiratorias asociadas a los virus y bacterias circulantes, debido a la llegada del otoño e invierno en el país. A principios de año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta sobre la circulación de virus respiratorios en el hemisferio norte durante la temporada 2024-2025, destacando el incremento en la demanda de atención médica y hospitalizaciones por infecciones respiratorias.
Quisiera destacar la importancia de las iniciativas relacionadas con la prevención, como las intervenciones comunitarias de educación en salud. Es crucial que la población tome decisiones informadas y actúe en consecuencia, por ejemplo, acudiendo a los centros de vacunación oportunamente, manteniendo el hábito del lavado frecuente de manos, asegurando una adecuada ventilación en los hogares y minimizando el contacto de los grupos de riesgo con personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias, entre otras. Todos los profesionales de la salud, así como los estudiantes de carreras relacionadas, desempeñamos un papel esencial en estas actividades educativas, ya que podemos ayudar a enfrentar esta amenaza para la salud pública y fortalecer la prevención en la comunidad.
Ximena Prieto, académica Escuela de Enfermería UDP
Cambio de hora
Chile nuevamente se prepara para modificar sus relojes con el cambio al horario de invierno que ocurrirá el próximo sábado 5 de abril, a medianoche. Esta habitual práctica implica atrasar una hora los relojes, medida instaurada en 1968 con el objetivo inicial de aprovechar la luz natural y generar ahorro energético.
Sin embargo, el cambio de hora nuevamente ha generado un profundo debate público debido a sus comprobados efectos negativos. Expertos en salud alertan consistentemente sobre las repercusiones en la calidad del sueño, salud mental y rendimiento laboral.
Pese a la contundente evidencia científica y a las reiteradas recomendaciones de los expertos, las autoridades políticas han permanecido indiferentes, manteniendo esta práctica sin argumentos técnicos claros. Esta indiferencia ha sido cuestionada por diversos sectores que acusan falta de voluntad política y ausencia de criterios científicos en la toma de decisiones.
Además, el cambio de hora conlleva la necesidad de ajustar manualmente relojes y dispositivos electrónicos, aunque muchos de ellos actualmente ya realizan este cambio automáticamente gracias a configuraciones digitales. Pero para aquellos dispositivos que no tienen el cambio automático y considerando a la población adulta mayor, podría traer complicaciones en las actividades cotidianas.
Mientras el Gobierno siga ignorando la evidencia científica, serán los ciudadanos quienes continuarán soportando los costos de una política cada vez más cuestionada.
Dr. Danilo Leal, U. Andrés Bello
Ministro de Seguridad
Colocar a Luis Cordero como el primer ministro de Seguridad Púbica es muestra de la escasez de rostros en este gobierno. Cero energía, cero transmisión de coraje.
Esteban Meza
Tacos para Rahue
Los tacos vehiculares para Rahue en horas punta de la tarde son realmente agotadores. Osorno necesita con urgencia un nuevo puente para unir aquel sector con el resto de la ciudad.
Miguel Bernales
Mini bosque nativo en rahue alto
No sólo pérgolas con luces de colores, juegos infantiles y máquinas de ejercicio fueron instalados en la nueva plaza Las Américas, en Rahue Alto Sur, sino también un mini bosque nativo, como se observa en la imagen. Ojalá que los vecinos y usuarios cuiden aquel rincón verde, tan necesario en el sector y en Osorno en general. De prosperar, será un gran atractivo para disfrutar del espacio.