"Sacar el Frigorífico de Ovejería sería una pérdida para la ciudad y el sector ganadero"
INDUSTRIA. El alto ejecutivo se refirió al mercado nacional e internacional de la carne, donde la planta procesadora cumple un rol fundamental, como la exportadora pionera y más importante de este producto en el país y con garantías sanitarias y ambientales acreditadas.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Una marca que es partede la identidad de la provincia es Feria Osorno, la cual cumple un rol fundamental en la economía local, por lo que El Austral conversó sobre la realidad actual del rubro con el gerente general de este grupo de empresas, Alejandro Anwandter, quien se refirió al mercado internacional de la carne, las exportaciones del Frigorífico y sobre la importancia de la planta ubicada en el sector de Ovejería.
-¿Cómo se observa actualmente el mercado de la carne en Chile?
-Chile es parte del mercado de la carne en el mundo y, en consecuencia, lo que ocurre en nuestro país con los precios del ganado también está amarrado de alguna forma con lo que está ocurriendo a nivel internacional con los precios. Chile tiene un consumo que está relativamente restringido, donde hay grandes demandas para fechas puntuales como Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo o fines de semanas largo en general y eventos deportivos. Yo diría que el consumo no ha seguido repuntando como en años anteriores, sino que se nota que en este momento tiene una restricción, no importante, pero tampoco tiene un crecimiento.
-En el mercado internacional, ¿cómo está el precio de la carne?
-Hay que recordar que el mundo ya salió de la pandemia y en ese periodo hubo mucha liquidez, había mucho volumen de plata circulando y eso hizo que la demanda creciera bastante y así también los precios. Después vino una caída, donde el consumidor empezó a sentir las restricciones, el mundo trató de empezar a controlar las inflaciones y eso ocurrió en todos los países, incluyendo a Chile. Ello provocó una caída en la demanda y en algún momento existieron grandes stocks de carne disponible para consumo, que los compradores de alguna forma empezaron a adquirir lentamente.
- ¿En qué estamos actualmente?
-Ese ciclo terminó más o menos en mayo de 2024 y este año estamos entrando en una fase donde los inventarios ganaderos en el mundo están bajos, con la única excepción de Australia, donde se han mantenido, pero eso hace hoy día que tengamos un alza en los precios a nivel internacional y también en Chile. En nuestro país, la categoría de novillo gordo en esta fecha respecto del año pasado, podemos decir que está en un rango de 16% a 20% más alto, en términos nominales, en el precio por kilogramo. En consecuencia, todas las categorías de animales en Chile subieron de precio respecto del año pasado, lo que es algo bueno para el ganadero, para reanimar la producción de ganado cárnico.
-¿Hasta cuándo se extendería el alza?
-Por ejemplo Estados Unidos tiene el stock de vacas de carne más bajo de los últimos 50 años, esta tendencia logrará recuperarse al menos hasta el año 2027. Yo creo que estamos en un ciclo donde todo el 2025 vamos a tener precios relativamente altos. Es muy probable que 2026 también y probablemente el 2027 veamos nuevamente un quiebre de tendencia o una tendencia distinta.
-¿Habrá algún impacto con el tema del alza de aranceles?
-Hoy día hay una tremenda incertidumbre con los aranceles que está moviendo Estados Unidos, que está colocando aranceles recíprocos a muchos países. Tenemos el caso de la Unión Europea que tiene aranceles tremendamente altos para la importación de carne. Esto puede hacer que tengamos una corrida de aranceles y que por ahí tengamos cambios a lo que debería ocurrir naturalmente con estos inventarios bajos en el mundo, pero aún no está tan claro cómo se van a mover los precios.
-¿Cómo se vería esta situación en Chile?
-Yo creo que en Chile el impacto de los aranceles debería ser prácticamente nulo, no deberíamos tener cambios significativos, en consecuencia nuestros precios deberían mantenerse altos en los próximos dos años y con ello también deberíamos tener un reimpulso de las crianzas y de las engordas, lo que de alguna forma dinamiza nuevamente este sector, que ha estado bastante caído y que tiene hoy día una expectativa distinta que hace dos años atrás.
-En relación a las exportaciones, ¿se han mantenido?
-En Chile, el gran motor de las exportaciones lo constituye China, más del 90% de lo que exportamos nosotros en carne se va a ese país. También el subproducto se exporta a Corea, a Japón y a muchos países, pero lo que mueve la brújula
"En Chile, el gran motor de las exportaciones lo constituye China, más del 90% de lo que exportamos nosotros en carne se va a ese país".
Alejandro Anwandter, gerente general de Feria Osorno