La Anef confirma paro total de actividades para mañana
REGIÓN. La presidenta regional de la agrupación afirma que las denuncias de maltrato registradas en la zona son uno de los motivos del apoyo a la movilización.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) confirmó que se sumará, en Los Lagos, a la paralización de actividades que este organismo convocó a nivel nacional, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para mañana 3 de abril.
La presidenta regional de la Anef, Pamela Espinoza, sostuvo que los funcionarios públicos superan las siete mil personas. La líder espera que estos se adhieran, en su gran mayoría, a la movilización.
Entre las temáticas que preocupan a su organización identificó la confianza legítima, que constituye "una deuda para muchas personas que se mantienen a contrata (contrato definido y a plazo)", respecto a su estabilidad laboral.
A nivel local, a la Anef le inquietan "las situaciones de acoso laboral que viven trabajadores en distintas reparticiones".
Un ejemplo para la dirigente lo constituye la Seremi de Energía, lugar donde trabajan seis personas, de las cuales tres han presentado denuncias por acoso laboral, situación publicada por El Llanquihue en su edición de ayer martes.
En este sentido, Espinoza sostuvo que su llamado a las organizaciones políticas es que "sus representantes en la región no pueden estar transitando por el camino del acoso y del maltrato a sus trabajadores". Según Espinoza, Energía no sería la única cartera que presenta esta clase de conflictos. "Tenemos un grado de complejidad en Bienes Nacionales, donde la denunciante fue despedida. Estos casos se arrastran desde hace más de un año. Otro caso es en Fosis", dijo.
Semáforo naranjo
La dirigenta cuestiona la aplicación de la Ley Karin en esta región y, además, recuerda que "fuimos catalogados como una región con semáforo de color naranjo, lo que quiere decir que las denuncias sin respuesta es altísima en la región".
Junto con ello, expone que hay trabajadores que no quieren solicitar la aplicación de esta ley por temor a colocar en riesgo su fuente laboral o sufrir represalias en las calificaciones. "No es posible que a los tres denunciantes de la Seremi de Energía se les bajara sus notas y frente a dicho escenario la Ley Karin está en deuda con los trabajadores".
Espinoza manifestó que con la actual delegada, Paulina Muñoz, han tenido "unas dos reuniones. Estamos a la espera que vuelva a instalar la mesa de trabajo con la Anef. Ella sabe que los casos existen y que hay autoridades que fueron denunciadas".
Guillermo Núñez, director nacional de la Anffos (Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Fosis), solicita a la delegada presidencial que los atienda, ya que acusa que no los ha recibido a pesar de requerir una reunión por Ley del Lobby para tratar temáticas relacionadas con maltrato.
Expone que una funcionaria acusó por "Ley Karin a la directora regional, Constanza Castillo", quien, a su vez, respondió a este Diario que no ha sido notificada al respecto.
Gobierno responde
Paulina Muñoz afirmó que que desde que asumió el cargo ha sostenido "distintas instancias de diálogo con representantes de asociaciones de funcionarias y funcionarios públicos, donde hemos abordado sus inquietudes y preocupaciones en distintos ámbitos".
Añadió que "uno de los temas abordados es el resguardo del buen clima laboral y para ello hemos sostenido reuniones con los titulares de las diferentes carteras involucradas, buscando diferentes instancias para promoverlo y siempre respetando la autonomía de cualquier tipo de investigación".
7.000 personas se desempeñan en el sector público, según expresa la presidenta de la Anef, Pamela Espinoza.