Lento avance en asociatividad y altos costos frenan crecimiento de producción lechera en la región
AGRO. La mayor integración entre productores sería clave para lograr un incremento más importante de volúmenes. No obstante, otros factores como el alto precio de insumos y los pocos incentivos juegan en contra de un mejor desempeño local.
paola.rojas@australosorno.cl
Si bien en los dos últimos años la producción lechera ha mostrado una recuperación, la Región de Los Lagos no ha presentado el crecimiento esperado, tratándose de la zona que representa el mayor aporte de esta materia prima para la industria láctea del país.
Uno de los factores que se distingue principalmente, y que frenan el mayor crecimiento esperado, es el de la asociatividad entre productores, término que está completamente internalizado como sinónimo de éxito, pero que hasta ahora no se ha logrado concretar para aumentar los volúmenes de leche en Los Lagos.
Cifras 2025
Según la información que entrega la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), en base a los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la producción nacional de leche cruda creció 3,2% en enero de este año, en relación al mismo mes de 2024, alcanzando un total de 214,4 millones de litros.
Asimismo, durante el primer mes del año, las regiones de Los Lagos y Los Ríos, que son las que generan el mayor volumen de materia prima a nivel nacional, ocupan el 84,4% de la recepción de la industria láctea mayor.
En detalle, Los Lagos mostró en enero pasado un aumento de 2,9 millones de litros, pasando de 101,43 a 104,4 millones de litros, manteniéndose como la principal zona lechera del país.
En tanto, la Región de Los Ríos también presentó un desempeño positivo, con un ascenso de 4,3% en relación al mismo periodo del 2024, lo que significa un alza de 3,1 millones de litros, pasando de 73,3 millones a 76,4 millones de litros, con un aporte de 35,7% a la producción nacional de leche cruda.
Por otra parte, la Región de La Araucanía mostró el primer mes del año una variación negativa de 0,4% frente a igual periodo de 2024, con una merma de 24 mil litros, cayendo de 6,58 millones a 6,56 millones de litros de leche, lo que significa el 3,1% de la producción del país.
Crecimiento insuficiente
Frente a los actuales niveles de producción de esta zona del país, la gerente de la Asociación de Productores Lecheros (Aproleche) de Osorno, Anita Jans, explicó que hay varios factores que impiden un mayor crecimiento en la región, donde una de ellas es que en las cifras se refleja la recepción de leche, y en este caso hay un porcentaje que se compra en Los Lagos, pero que se recepciona en Los Ríos.
"Aquí lo relevante es el que llamamos efecto Colun, que en el fondo, la gestión de la cooperativa permite tanta confianza entre sus cooperados, que ellos invierten tranquilamente para poder crecer y eso en nuestra región, con los productores de acá, que no son de Colun, se da menos y aquí hay productores más pequeños también. Entonces, hemos visto que justamente donde está el segmento de productores medianos, son los que han dejado de crecer por falta de herramientas de fomento y financieras", manifestó.
La gerente de Aproleche agregó que a nivel de la Región de Los Lagos aún falta mucho por avanzar en términos asociativos entre los productores, tratándose también de un tema de largo aliento, ya que implica generar confianza entre ellos para asociarse.
"Eso no se construye de un día para otro, entonces es eso y probablemente que la misma industria sea más consistente en políticas de crecimiento y también que hayan más herramientas de fomento para los productores", enfatizó.
Anita Jans señaló que actualmente estas herramientas, como por ejemplo los subsidios, están muy enfocados en la pequeña agricultura, mientras que los
"Aquí lo relevante es el que llamamos efecto Colun, que en el fondo la gestión de la cooperativa permite tanta confianza entre sus cooperados, que ellos invierten tranquilamente para poder crecer".
Anita Jans, gerente de Aproleche Osorno