Sergio Silva Vásquez
La ministra Marcela Araya Novoa asumió a inicios de este mes como presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia, para el periodo judicial 2025-2026. Tras ello comenzó a recorrer la jurisdicción para conocer la realidad de la zona y en su itinerario estuvo Osorno.
Una de las primeras actividades fue visitar el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno, ubicado en calle Amthauer, construido en 1943 con un nivel de seguridad medio, considerado apto para albergar a la población penal de bajo, mediano y alto compromiso delictual. Ello contrasta con la realidad actual, ya que el penal registra un alto nivel de hacinamiento, con más de 500 reos de alta peligrosidad.
"Las condiciones de los internos en la cárcel de Osorno son bastante deplorables, como en toda cárcel antigua no concesionada. Hay bastante deficiencia y siempre es positivo dignificar las condiciones carcelarias. Sin embargo, no creo que la delincuencia e inseguridad se solucionen con más encarcelamiento de personas. Eso ha sido sostenido en el tiempo y no ha dado frutos. Hay otras medidas de largo plazo y de fondo que no son tan llamativas para la comunidad", explicó la ministra en su visita a Osorno.
La magistrada Araya expresó que las cárceles concesionadas ofrecen una mejor condición de vida a los internos, lo que permite lograr una reinserción social más efectiva.
"Es necesario tener una cárcel concesionada, para así mejorar las condiciones de los internos y la reinserción social", dijo la ministra, quien hizo un llamado a los empresarios a pensar en invertir en este tipo de proyectos.
"Hay que cambiar la mentalidad, es difícil, es complejo, sobre todo con este discurso de nuestra sociedad que la delincuencia está desbordada. Imagínese, las personas que tienen que contratar a estos trabajadores, preferirán contratar a personas que no tengan antecedentes penales y eso provoca un círculo vicioso que impide la reinserción", expresó.
VISITA a EX TRIBUNAL
La ministra presidenta de la Corte de Apelaciones también recorrió las instalaciones del Tribunal Laboral y de Letras de Osorno, visita enmarcada en el ámbito de riesgo sicosocial.
"En el Poder Judicial existen comisiones de ministros para ver los temas referidos a la sobrecarga en el trabajo, estrés y clima laboral. Visitamos dos tribunales y nos retiramos bastante contentos, porque no hay problemas complejos, sólo los normales en un grupo humano, aunque estaremos pendientes de esos temas", manifestó.
Y agregó que "aprovechamos también de recorrer las dependencias del antiguo Tribunal de Garantía, que puede ser usado por el Juzgado del Trabajo. Es un proyecto, una solicitud que fue planteada a la ministra visitadora cuando vino a Osorno a fines del 2024, pero que reforzaremos con lo recabado en esta visita", indicó.
Las cifras ingresadas en el Juzgado del Trabajo de Osorno demuestran una progresión sostenida en los últimos años: en 2022 se tramitaron 901 causas; en 2023 la cifra llegó a 1.001 causas; el año recién pasado fueron 1.085 casos tramitados; y hasta la primera quincena de marzo de 2025 la cifra era de 219 causas.
"Si uno examina, han aumentado las modificaciones legales en materias de familia y penal, han proliferado, pero no incluyen mayor dotación de funcionarios o jueces", sostuvo.
Sobre el aumento de causas en los restantes tribunales, la ministra Marcela Araya señaló que el uso de la tecnología ha permitido tramitar de forma remota nuevos casos.
"Además de eso, piense usted en lo fácil que es el trámite a distancia, de forma electrónica y con los tribunales reformados, donde el usuario lo puede hacer desde su casa, ya no se requiere estar presencialmente. Eso ha incrementado el número de causas en todos los tribunales, principalmente en el de familia. Esto es bastante significativo. A partir de la última reforma se ha visto también un incremento significativo y una sobrecarga para los funcionarios".
Sobre la percepción de inseguridad que existe en el país, la ministra Araya indicó que efectivamente ha aumentado la delincuencia y también ha cambiado la forma de criminalidad.
La presidenta de la Corte de Apelaciones insistió que uno de sus desafíos es llegar a cada rincón de la jurisdicción y que todas las personas tengan acceso a la justicia.
"Lo dije cuando asumí la presidencia, alrededor del 30 por ciento de la población es rural, con zonas apartadas, por lo cual es necesario que todos, desde el presidente de la Corte y los funcionarios, conozcan in situ la realidad. Sólo así se pueden elaborar estrategias adecuadas y tomar mejores decisiones. Los recursos son limitados y debemos orientarlos para que la justicia llegue a los lugares donde se requiere".
"Hay que cambiar la mentalidad, es difícil, es complejo, sobre todo con este discurso de nuestra sociedad que la delincuencia está desbordada".
Marcela Araya Novoa presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia