Gobernadores firman acuerdo para conectar "Chile por Chile"
SUR AUSTRAL. Jefes regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes conocieron propuesta para construir tramo entre Ralún y Chaitén por más de 660 millones de dólares.
Un compromiso para conectar "Chile por Chile" firmaron ayer los gobernadores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, Alejandro Santana, Marcelo Santana y Jorge Flies, respectivamente, en un encuentro realizado en Chaitén, capital de la provincia de Palena, Región de Los Lagos.
El objetivo del acuerdo es trabajar por mejorar la conectividad del sur austral, de manera que el tránsito sea por el interior del país y no se pase por Argentina, como sucede en la actualidad.
En la oportunidad, las autoridades conocieron la propuesta de un privado para construir el tramo que requiere de finalizar entre Puerto Montt y Chaitén por más de 660 millones de dólares.
Al respecto, Bozidar Marusic, de Sociedad de Inversiones Patagonia, proponente de esta iniciativa de conectividad terrestre para la zona austral, explica que se trata de 281 kilómetros, divididos en tres tramos: Ralún (Puerto Varas) y Cholgo (Hualaihué), de 108 kilómetros. Luego, entre Cholgo y Reñihue (Chaitén), también de 108 kilómetros. Y, finalmente, entre Reñihue y Chaitén, de 65 kilómetros.
Específica que postulan construir una carretera con estándar de auto ruta y que el proyecto ya fue presentado al Ministerio de Obras Públicas.
También detalla que contempla una conectividad marítima entre Puerto Yungay (Región de Aysén) y Puerto Natales (Región de Magallanes).
Sin embargo, precisa que esto último está condicionado a la construcción de la carretera, ya que de lo contrario es "inviable el otro proyecto".
Sobre los plazos propuestos, señala que primero "esperamos ganar la licitación pública y que la carretera esté terminada a más tardar entre 2029 y 2030".
Por el momento, explica, se encuentran a la espera que el Ministerio de Obras Públicas realice la "declaración de interés público" de esta obra, lo que espera ocurra en los próximos meses, de manera que el actual Gobierno realice la licitación y se comience a construir el próximo año.
Además, detalla que esta iniciativa implicaría el cobro de unos tres peajes por un valor que rondaría los 6.500 mil pesos para los vehículos livianos.
Recursos
En su análisis, Alejandro Santana plantea que se requiere que sean destinados sólo un "5% de los recursos (8 mil millones de dólares) anunciados por la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, para Concesiones".
De esta forma, sostiene, se resolvería el 43% de conectividad para el territorio nacional.
En su argumento, el gobernador de Los Lagos, indica que se vive un proceso de globalización y de competitividad, que ha significado que más personas lleguen a visitar estas regiones, lo que constituye un beneficio que tiene que llegar a los sectores más aislados, puesto que la conectividad genera desarrollo, emprendimientos y mejora la calidad de vida.
En este sentido, Alejandro Santana espera que el MOP, a través de su División de Concesiones, realice las evaluaciones correspondientes, que permitan poner en marcha una iniciativa "que resuelve un tema de carácter geopolítico para el 43% del territorio de nuestro país".
Sobre la ausencia de un representante de esta cartera en este encuentro, estima que siempre será relevante que todos los entes involucrados puedan participar, pero confía en que las reuniones que sostendrán con los ministros de Obras y de Transportes (Juan Carlos Muñoz) tendrán un buen resultado.
Además, emplaza al gobierno de turno y a los futuros para que respalden proyectos de conectividad a través de la generación de políticas públicas que no constituyen una "opción, sino que una obligación".
Más, dice, si se considera que el 95% del transporte de la Región de Magallanes transita por Argentina, lo que ya no es una ventaja para ellos, por lo que se requiere que sea por el nivel interno.
Pero además, plantea, porque este tránsito genera un dinamismo en la economía. "Lo importante es que cuando el Estado no tiene la capacidad de hacerse cargo, exista un interés de privado. No hay motivo para no sacar adelante esta iniciativa", afirma.
Al igual que Alejandro Santana, su par de Magallanes, Jorge Flies, también apunta al anuncio de la ministra López. "Hoy (ayer), la ministra de Obras Públicas anunció, en el ámbito de Concesiones, casi ocho mil millones de dólares. Y se nos ha presentado un proyecto de conexión de Chaitén con Puerto Montt de unos 660 millones de dólares, de los cuales unos 400 millones de dólares serían un aporte del Estado. Entonces, estamos hablando de un 5% de Concesiones de los próximos dos años (...)".
En su reflexión, Flies apunta que "Chile no es Santiago", por lo que espera que en un año electoral -en referencia a la elección presidencial y parlamentaria del próximo domingo 16 de noviembre-) se mire al sur del país y se ofrezca terminar esta ruta, tal y como sucedió en comicios pasados con el Metro de Santiago.
Ello, porque para su región también traería beneficios la construcción del tramo que falta entre Puerto Montt y Chaitén. "El 95% de la carga de Magallanes transita por Argentina y nuestros transportistas nos ha pedido hacerlo por Chile".
Pero, para que ello suceda, explica, se requiere de una mejor ruta bimodal y, por ende, disponer de un mejor transporte de Puerto Natales a Yungay, así como que el tramo entre Yungay y Puerto Montt esté terminado.
Desarrollo
Por su parte, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, sostuvo que las tres regiones requieren de integrarse al resto del país por una vía que permita no sólo la conectividad, sino que también el desarrollo de toda una comunidad de más de 200 mil habitantes que esperan hacerlo con el resto de Chile.
Más, dice la autoridad, si se considera que el sur del país es una "tierra de oportunidades". Una visión de mediano y de largo plazo que "vamos a instaurar desde los gobiernos regionales, que hoy constituyen la principal fuerza democráticamente electa de estas tres regiones".
Sobre lo que significa para su territorio que se concrete este anhelo, sostiene que Aysén "históricamente ha estado aislada y, por lo mismo, la precariedad de la infraestructura es grande".
"Para nosotros estar conectados con Los Lagos y aprovechar toda la fuerza económica que brinda conectarnos hacia Magallanes implica desarrollar infraestructura de gran calidad. Estamos detrás de la propuesta que resuelve el problema de conectividad en un corto plazo".