(viene de la página anterior)
de Caipulli y en Los Boldos. Este último prácticamente es considerado el segundo vertedero de Osorno.
"Sabemos que la municipalidad hace esfuerzos por tratar de mantener la ciudad limpia, pero lamentablemente ha habido situaciones sociales que han llevado a que en Osorno tengamos una cantidad importante de basura, no solo dentro del área urbana, sino en zonas rurales donde se han hecho parcelaciones. En los caminos vecinales también se ve basura", dijo.
El presidente de la Red Ambiental indicó que las autoridades deben reforzar la educación ambiental y crear un sistema mucho más eficiente en la recolección de basura, ya que no toda la gente cumple con los horarios en que pasan los camiones, dejan la basura afuera y otros llegan a sumar más desechos, comenzando el círculo vicioso de la acumulación.
Además, el ambientalista se refirió a que uno de los factores que han provocado el aumento de los microbasurales es la ausencia de la campaña "Patio Limpio" en la ciudad durante más de un año.
"Nos hemos dado cuenta de que el tipo de basura que ha aumentado principalmente es la de artefactos eléctricos, y ese es el tipo de desecho que recoge 'Patio Limpio'. Por eso creemos que esa es una campaña que no debería perderse, y debería hacerse por lo menos una vez al año", expresó.
Patio Limpio y buen uso
La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, se refirió a este tema y manifestó que la campaña "Patio Limpio" es muy necesaria, por lo que muchos vecinos están expectantes de saber si pronto volverá.
"Esperamos tener noticias sobre 'Patio Limpio', porque estuvimos más de un año sin esta campaña y se ha notado mucho. Pero los vecinos deben ser conscientes de la importancia de esta campaña, ya que mucha gente acumula demasiadas cosas que podrían haber eliminado de manera correcta con anterioridad", comentó.
Basura y ordenanza
Al respecto, el jefe del Departamento de Aseo del municipio, Nelson Navarro, relató que la dinámica de los microbasurales en Osorno es que se retiran prácticamente a diario y al día siguiente reaparecen.
"Hay microbasurales emblemáticos. Por ejemplo, la semana pasada limpiamos en Los Boldos y, cuando fui este miércoles, ya había basura. También está el del kilómetro 3 y medio del camino a La Misión y el del camino a Murrinumo. Allí retiramos basura todas las semanas, y hay de todo: domiciliaria, televisores, sillones, latas, fierros, escombros", expresó.
En cuanto al aumento del problema, Nelson Navarro fue claro al argumentar que esto se debe a la ausencia de "Patio Limpio" durante el 2024.
"Como no hubo 'Patio Limpio', la gente está tirando de todo. El 2024 pasó sin 'Patio Limpio', y esa campaña la terminábamos a fin de año. Ya en diciembre empezaron a tirar todo a la calle, a pesar de que existe una ordenanza municipal que prohíbe botar desechos en un bien nacional de uso público. Creo que ahí falta más que nosotros informemos sobre esa ordenanza", indicó.
Además, el jefe de Aseo expresó que es muy difícil en la práctica aplicar la ordenanza para multar a quienes la incumplen, ya que los inspectores municipales por ley no están facultados para solicitar una cédula de identidad que permita identificar al infractor.
Lo otro es que los inspectores muchas veces son atacados por quienes cometen esta infracción y no cuentan con herramientas de defensa, ni podrían usarlas si las tuvieran.
A eso se suma que cuando muchas veces se ha logrado multar a alguien, la persona da una dirección falsa y no puede ser citada finalmente al Juzgado de Policía Local.
2023 fue la última campaña de Patio Limpio que se realizó en Osorno, por lo que mucha gente ya está esperando que se haga nuevamente para entregar sus artefactos en desuso.
2 veces al mes, los osorninos tienen derecho de ir a dejar desechos en el vertedero de Curaco, gratuitamente, en un vehículo que no sobrepase los 1.500 kilos de peso.
Una ordenanza municipal prohíbe arrojar basura en bienes nacionales de uso público. En la práctica este reglamento no ha podido ser efectivo como se esperaba.