(viene de la página anterior)
Respecto al rol de los privados, el consejero Reyes puntualizó que no han sido involucrados en el trabajo respecto a la anticipación ante riesgos de desastres. "Las empresas tienen una responsabilidad y, al mismo tiempo, muchas de ellas están establecidas en el lugar que pudiera ser víctima de algún tipo de desastre natural", apuntó el core.
"Esta maqueta y propuesta plantea hacernos cargo de lo que hoy día significa el riesgo ante desastres naturales en la región de Los Lagos, quizás la región con más riesgo de desastres naturales del país", enfatizó.
Eventual erupción
A raíz del movimiento telúrico de magnitud 3,6 registrado en el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, surge la interrogante sobre la posibilidad de que el macizo pudiera activarse, provocando una erupción que afectaría a comunas como Puyehue y la cercana Río Bueno, en la Región de Los Ríos, además de ciudades trasandinas limítrofes, como Bariloche.
"Si se observan más eventos similares en un corto período, podrían indicar que el volcán está entrando en una fase más activa. El monitoreo continuo es clave. Los volcanólogos observan tendencias y patrones a lo largo del tiempo para emitir alertas. En ese sentido, es importante recordar que Chile es un país con una gran cantidad de volcanes activos, y si bien la actividad volcánica es un proceso natural, debemos estar informados y preparados", finalizó el geólogo Mario Guerra.
Por su parte, Álvaro Amigo, jefe de la red nacional de vigilancia volcánica de Sernageomin, detalló que, tras el sismo del pasado 12 de marzo, lo que está ocurriendo en el Cordón Caulle es un proceso que se ha identificado desde hace algunos años, relacionado con una deformación, una inflación en superficies.
"Eso lo hemos detectado con satélites y también con los equipos de GNSS, que son GPS de mayor precisión, que están desplegados a lo largo del complejo volcánico. Estamos relativamente convencidos de que está ocurriendo un proceso de intrusión magmática, es decir, está llegando material desde zonas profundas de la corteza terrestre a cámaras o reservorios a unos cuatro o cinco kilómetros de profundidad bajo el Cordón Caulle. Eso es algo que tenemos identificado. No quiere decir que vaya a haber una erupción todavía, pero sí se podría decir que está llegando material y se está acumulando. Es decir, esto va a ser, obviamente, para la próxima erupción", relató el experto.
El jefe de la red nacional de vigilancia volcánica de Sernageomin recalcó que es clave trabajar en coordinación con los organismos que velan por los planes de emergencia.
Amigo dijo que su institución ha puesto siempre a disposición la información técnica que disponen, como los mapas de peligro.
Cabe mencionar que el año pasado se hizo un simulacro en la Región de Los Ríos, en la parte norte del lago Puyehue, pero se espera que ante estos registros que está mostrando el Cordón Caulle se activen los equipos de emergencia tanto de la comuna lacustre de la provincia de Osorno como a nivel regional.
3,6 es la magnitud del sismo registrado la noche del 12 de marzo en el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, que se mantiene en alerta amarilla.
2019 fue la última actualización del Plan de Gestión de Riesgos de la comuna de Puyehue, según la alcaldesa María Jimena Nuñez. Asegura que se coordinan constantemente con Senapred.
2011 se registró la erupción del Cordón Caulle. De acuerdo con su jefa comunal, este evento les permitió mejorar sus planes de gestión de riesgos para estar preparados.