(viene de la página anterior)
también participaron tres plantas, que son Futurocoop, Lácteos y Energía, y Surmilk.
Occidentalización
El gerente general de la empresa Lácteos y Energía, Rodrigo Isarn, indicó que este viaje dejó una muy buena impresión a los participantes, tanto por la coordinación, así como también de la agenda, la cual incluyó distintos interlocutores válidos en este tema, tanto de Chile como de China, donde se incluyeron a los embajadores de ambos países y agregados comerciales y agrícolas.
Además de ello, Rodrigo Isarn destacó que pudieron relacionarse con diferentes eslabones de la cadena láctea de China, como los productores lecheros, empresas, comercializadores, organismos gubernamentales y clientes, como supermercados y plataformas electrónicas de venta.
"La visita cumplió mis expectativas de sobra, la verdad es que fue una muy buena instancia, que yo repetiría feliz. Eso nos permite entender también cuáles son las oportunidades comerciales para Chile", manifestó Rodrigo Isarn.
En este sentido, el ejecutivo explicó también que nuestro país tiene un gran potencial de desarrollo lácteo, que se basa principalmente por el actual promedio de consumo en China, que es de algo más de 42 litros al año, donde las grandes ciudades como Shanghai, Hong Kong y Beijing alcanzan los 60 litros per cápita.
"Ese consumo se está dando por dos razones: la primera es la occidentalización de las costumbres de los chinos; y en segundo lugar que los niños están haciendo costumbre de consumo lácteo. Ya se empezó a dar leche en los colegios a los niños, por lo que se está haciendo costumbre y eso apalanca el desarrollo y crecimiento, que los debiese llevar de 42 litros al año a 80 litros", detalló.
Añadió que lo anterior generará importantes oportunidades en los hábitos y en los volúmenes de consumo en China, pero además producirá un desequilibrio del consumo y de la disponibilidad de leche a nivel mundial.
"Si consideramos que la oferta se mantiene constante o a tasas de crecimiento vegetativas y el consumo de leche aumenta de forma tan exponencial, apalancado por la población china, debiera generarse un desequilibrio entre la oferta y la demanda, lo que debería generar oportunidad en los precios", informó.
Rodrigo Isarn agregó que el consumo de los chinos posiblemente irá migrando a productos más ricos en proteínas y también en los quesos, pensando en esta occidentalización de los consumos, con dietas más nutritivas.
"Desde el punto de vista de las leches, me cuesta pensar que ellos sigan privilegiando el consumo de leche fresca, principalmente por la disponibilidad de logística de ese volumen de leche que necesitan, por lo que lo más probable es que tiendan a migrar y que el portafolio vaya transformándose de leche líquida a leche UHT", concluyó.
Apoyo de ProChile
La entidad que ha apoyado constantemente el impulso de las exportaciones lácteas del país es ProChile, por lo que el director regional de este organismo, Ricardo Arriagada, se refirió al trabajo que han realizado para concretar estas misiones comerciales.
"Una de las principales tareas que tenemos en ProChile es promover a nuestras empresas y productos en mercados tan importantes como China. La misión comercial realizada gracias a nuestro concurso silvoagropecuario, presenta buenas oportunidades para los lácteos chilenos en ese mercado, que tienen un plan de crecimiento de consumo a 10 años", manifestó.
El director regional de ProChile explicó igualmente que tanto en Shanghai como en Beijing, ciudades donde se sostuvieron las reuniones de negocio, como parte de esta misión, se impulsará la llegada de productos lácteos a través de las oficinas comerciales que posee la esta entidad chilena en ese lejano país.
ProChile tiene este concurso silvoagropecuario, dirigido a todas las empresas chilenas vinculadas a este sector productivo, con el fin de apoyarlas en sus procesos de diversificación de mercados internacionales.
42 litros por persona es el promedio del consumo anual de productos lácteos en China; en las ciudades grandes llegaría a 60 litros. Se estima que en 10 años esta cifra subirá a 118 litros.
2026 se proyecta que China retomará la senda del crecimiento económico, por lo tanto, el consumo de leche va a aumentar y así la leche nacional tiene una gran oportunidad de cubrir esa demanda.
Una occidentalización en las costumbres de los chinos está aumentando el consumo de productos lácteos, donde cada vez requieren de alimentos y leches más específicas.