Gore vuelve a sufrir por la Dipres al no poder pagar $6.815 millones
LOS LAGOS. Gobernador regional informó que debido a que el presupuesto 2025 fue retirado por temas de forma de la toma de razón de Contraloría, hay 44 obras, 27 proyectos FRIL, tres diseños y 509 proyectos del Fondo Comunidad que no han podido ser pagados durante el mes de enero.
Cada vez más compleja se torna la situación para el Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos a raíz de que la Dirección de Presupuestos (Dipres) debió retirar el presupuesto regional 2025 del trámite de toma de razón de la Contraloría, debido a "problemas de forma". Y el efecto concreto de esto es que hay 44 obras, tres diseños, 27 proyectos FRIL y 509 proyectos del Fondo Comunidad, a los cuales no se les pudo transferir los recursos comprometidos para pago durante el mes de enero.
Así lo dio a conocer ayer el gobernador regional, Alejandro Santana, al término de la cuarta sesión plenaria del Consejo Regional (Core), en la cual por segundo día consecutivo no pudieron tomar decisiones acerca de asignaciones de recursos, ni votar iniciativas que impliquen gasto público.
"No pudimos cerrar el presupuesto del mes de febrero, dado que hoy día la Contraloría no ha tomado razón de la Ley de Presupuestos del año 2025, que la Dirección de Presupuestos dependiente del Ministerio de Hacienda ha tenido que retirar por problemas de forma. Eso, al igual que la problemática que nos encontramos a inicio de este año con la deuda flotante del año 2024 y que resolvimos después de la transferencia de recursos, nos encontramos con una deuda incumplida de pago de $6.815 millones que dice relación principalmente a 44 obras, tres diseños y 27 proyectos FRIL que iniciaron su ejecución en el mes de diciembre pasado, adicional a 509 instituciones que están pendientes de los pagos de los fondos comunidad", explicó la autoridad regional.
Santana reconoció que esta es una situación "extremadamente grave", pero insistió que no es responsabilidad del Gobierno Regional y tampoco de los consejeros regionales que esta situación esté ocurriendo, por lo que pidió comprensión a las empresas involucradas y a las organizaciones comunitarias beneficiarias.
A raíz de esta situación, el jefe del Gore anunció que se citará a una sesión extraordinaria del Core, una vez que se apruebe la toma de razón de la Contraloría, " porque entendemos la importancia y el compromiso que tenemos con las organizaciones y las empresas que desarrollan algún acto productivo o de infraestructura en la región", especificó.
Recurrir al "Factoring"
Consultado acerca de las obras cuya ejecución podría quedar
en riesgo a raíz de la falta de pago, el gobernador dijo que están conversando con todas aquellas empresas identificadas, "y las vamos a ayudar", enfatizó, así como también a aquellas organizaciones a las cuales no se les pudo procesar el fondo durante 2024.
"Por eso estamos conversando. Los directores de la Dipir (División de Presupuestos) y de la DAF (División de Administración y Finanzas) están conversando con las empresas, varias de ellas son las mismas que tuvieron el problema del año 2024. Yo creo que de parte de ellos hay comprensión de que el Gobierno Regional no tiene responsabilidad".
Pese a ello, gobernador Santana no descartó que el ejecutivo regional tenga que emitir facturas para que estas empresas realicen un factoring. Aún así, confesó que "es un escenario peligroso, porque hay un costo financiero que tienen que asumir las empresas, sin tener por qué asumirlo. Porque al final del día, si las asumen es producto de que el Estado no les está pagando a tiempo".
Falta de respeto
La consejera Yasna Vásquez (Rep), presidenta de la Comisión de Hacienda del Core, relató que sin la toma de razón de la Contraloría es imposible poder avanzar.
"Lamentable, una segunda traba en lo que llevamos de este año 2025, en cuanto a ya un recorte anteriormente y ahora la traba que estamos en el mes de febrero y aún no contamos con la apertura desde el Gobierno Regional por la no toma de razón de la Contraloría, cosa que en el mes de febrero ya no debiera ser. Nos tiene a nosotros, como Consejo Regional, pendientes de aprobar los proyectos y las iniciativas para poder ser pagadas, las que están pendientes aún del 2024, y poder aperturar el 2025 para comenzar a pagar iniciativas", comentó.
Con mayor molestia, el consejero Francisco Cárcamo (RN), presidente de la Comisión Provincial Chiloé, expresó que se trata de una situación de extrema gravedad para la Región de Los Lagos, de la cual responsabilizó completamente al gobierno.
"Lo considero grave, porque se le está faltando el respeto a la gente, a las organizaciones a las cuales nosotros representamos. Estamos a 6 de febrero, no había ocurrido nunca que no tengamos una apertura del presupuesto", recalcó el core de Chiloé, quien añadió que esta situación apunta de manera contraria a la política de regionalización; "es decir, nos están quitando poder desde el nivel central", se quejó.
En cuanto a los 509 proyectos no pagados del Fondo Comunidad, el consejero Tito Gómez, quien preside la Comisión Provincial Llanquihue, ejemplificó que esto significa en la práctica que varias festividades costumbristas que se financiaban con estos recursos, no van a poder realizar sus actividades.
Ley de pago en 30 días
De igual modo, Tito Gómez recordó que existe una ley que obliga al pago a las empresas en 30 días. "Y bueno, el Estado tiene que darle el ejemplo, sino ¿qué queda para el resto?", se preguntó.
Finalmente, en relación a los recortes desde la Dipres, Gómez sumó otro factor que juega en contra de las regiones, como son los recursos de la Ley Espejo.
Hubo una modificación de la ley que fue promulgada en septiembre, con lo que al menos el 50% de los fondos, antes llamados Ley Espejo, van a ser transferidos al transporte, para infraestructura y otros. "Pero, imagínense que en este momento se transfirió sólo una parte y no se ha podido cumplir tampoco con esos compromisos", ilustró.
En igual tono de preocupación se mostró la consejera Catalina Saavedra (FA), quien es además presidenta de la Comisión Provincial de Palena.
"Creo que es muy importante dar una señal de que este es un tema transversal, que en el Gobierno Regional se nos convoca a velar por la descentralización de los recursos. Por eso es muy importante para mí también, como representante del Frente Amplio, hacerme parte de esta necesidad, de esta aclaración a la comunidad, porque es importante dar una señal de transversalidad en ese sentido. Esto no se trata de ser de oposición al gobierno, o de estar a favor del gobierno, sino que se trata por velar por que los recursos económicos sean efectivamente descentralizados", opinó.
"Nosotros creemos que la celeridad, la importancia y el respeto de cumplir con las obligaciones financieras siempre se tiene que cumplir".
Alejandro Santana, gobernador regional de Los Lagos