Pollo Fuentes reedita remasterizado su clásico "En persona en el Astor"
MÚSICA. La grabación original fue a comienzos de los años 70, en un teatro conocido como "el Broadway chileno".
Amelia Carvallo
Para la reedición remasterizada de su clásico disco "En persona en el Astor, José Alfredo Fuentes recuperó también la foto original de la portada y otras imágenes de comienzos de los años 70, época en la que publicó esta placa, grabada en vivo en el capitalino Teatro Astor, recinto de la bohemia que se inauguró en 1949 y luego continuó como cine hasta 1995.
Ubicado en calle Huérfanos, vía que nace en el cerro Santa Lucía y termina en la Quinta Normal, el Astor alentaba la noche santiaguina y en su escenario brillaron figuras como Marlene Dietrich e Igor Stravinsky. Con sus marquesinas y neones, Huérfanos concentraba boites, cabarets y teatros, y se decía que era el "Broadway chileno".
"Toda la gente iba al centro (de Santiago) a ver algún espectáculo, cenar, bailar. El Astor tenía capacidad para unas 1.000, 1.300 personas y quedaba mucha gente afuera" recuerda Fuentes.
-¿Qué memorias conserva de su show en el Astor?
-Fue un día muy especial, de mucho nerviosismo. Tenía 23 años y pocas canciones conocidas, pero las que tenía habían pegado muy fuerte, como "Te perdí" y "Concierto para ti", creo que ya estaba "La risa que me da", si mal no recuerdo, y estaba sacando recién "En la puerta del colegio", escrita junto a Wildo y que estrené esa noche antes que se el hiciera disco. Estaba nervioso por la responsabilidad de cantar con una gran orquesta en un teatro muy respetable, con un lleno total de días antes, tanto nerviosismo que el día anterior tuve afonía producto de los nervios, pero se me quitó durante el concierto y fue bonito ver a la gente, a mi familia, estaba Isabel, quien sería posteriormente mi señora en 1971.
-¿Cómo hizo para escabullirse de las fans al terminar el concierto? Se escuchan los gritos...
-Ya no me acuerdo cómo lo hice para salir del cine, a lo mejor vestido de carabinero o por alguna otra salida, pero creo que no tenía otra puerta de entrada, así que era bien difícil. Sí recuerdo que tuvimos que esperar mucho rato para que poder salir finalmente.
-¿Qué hizo después del concierto, celebró hasta tarde?
-Nos fuimos con la familia a mi casa, felices a tomar un traguito, a contar los detalles de lo que habíamos vivido, pero fue una cosa muy privada. Estaba Horacio Saavedra y su señora, mi representante, Jorge Mackenna, a quien recuerdo con mucho cariño. Debo contarles que mi querido amigo Sandro llegó a saludarme, él estaba cantando en Chile, yo ni sabía y de sorpresa llegó a saludarme ese día. También recuerdo que el mismo día había un recital de Roberto Carlos y, con mucho orgullo y mucha sobriedad a la vez, les debo contar que mi concierto se vendió mucho antes que el de Roberto Carlos. Cosas que pasaban en esas fechas.
Hombre de confianza
El cantante cuenta que desde hace casi 60 años es amigo del director de orquesta Horacio Saavedra, a quien llama "un hombre de confianza" y con quien sigue trabajando: "Son prácticamente 59 años los que se van a cumplir desde que nos conocemos con el Chico, nos hicimos grandes amigos y le tengo mucha admiración y respeto".
Sobre el repertorio que tiene el disco, que abarca desde sus propias canciones a versiones de Los Beatles, baladas italianas, boleros y una explosiva versión de "Spinning wheel" de Blood, Sweat & Tears, Fuentes dice que recurrió a estos éxitos porque a la fecha no tenía muchas canciones propias, donde "Jorge Pedrero fue el productor, era el mejor productor de espectáculos de Chile en esos años; la voz de Hernán Pereira me presentaba en off y armamos un mix de Los Beatles que me gustaban mucho. También le dediqué un espacio a Lucho Gatica, el culpable, comillas, de que me dedicara a cantar. También hice algunos éxitos de Domenico Modugno y le puse letra a una canción que traje del Festival de San Remo; y nos atrevimos con 'Spinning Wheel', aunque el arreglo era difícil, tenía un trompetista muy bueno, un hombre que llegaba a los agudos arriba, que podía hacer esa nota, así que fue un bonito desafío del cual salimos airosos.
-A muchas personas les gustan los formatos físicos más que los digitales ¿a usted también?
-Sí, yo sigo prefiriendo el CD y el vinilo, creo que es muy frío bajar la música que te gusta a través de Internet. Antes tenías toda una historia, abrías el CD y venía escrito cómo se grabaron las canciones, el arreglista, alguna historia, los títulos de cada una de las canciones, el productor, en fin, había toda una historia bonita que a las personas les gustaba muchísimo.