Frase
"Evidenciamos cómo el estallido social generó la activación de antiguos y nuevos marcos de interpretación".
Daniel Eyzaguirre, investigador, por estudio
sobre tomas de terrenos en Osorno.
"Evidenciamos cómo el estallido social generó la activación de antiguos y nuevos marcos de interpretación".
Daniel Eyzaguirre, investigador, por estudio
sobre tomas de terrenos en Osorno.
Un menor de 8 años confesó a su abuelo haber sufrido una violación por parte de su padrastro, en el sector Rahue Alto de la comuna. Detectives de la Brigada de Delitos Sexuales de la Prefectura de Investigaciones de Osorno llevaron a cabo una serie de diligencias y se instruyeron peritajes a la asistencia pública del Hospital Base de la ciudad y al Servicio Médico Legal.
Ocho personas del campamento Manuel Rodríguez resultaron intoxicadas al comer pescado en mal estado, el que adquirieron a una camioneta que pasó por el sector ofreciendo el producto. El Servicio de Salud, a través de su Departamento de Programas sobre el Ambiente, reiteró el llamado de alerta sobre el consumo cuidadoso de los alimentos, especialmente durante el verano
Recurrentemente, casi como una pesadilla, se van conociendo reportes económicos que dan cuenta del retroceso o paralización de la actividad de diferentes rubros productivos, tanto a nivel nacional como regional. El más reciente ha sido el turismo de Los Lagos, donde un informe de la Cámara Nacional de Comercio arrojó que la inversión turística inmobiliaria de proyectos por sobre los 3 millones de dólares se encuentra estancada, en línea con lo que pasa a nivel país, que está presentando los peores números en esta área desde que comenzó a realizarse este catastro, que ya lleva tres décadas aportando información.
Como han advertido los expertos, hay que tener cuidado en distinguir estas megainversiones de aquellos proyectos de menor cuantía, como restaurantes, hostales y otros, donde una zona como Los Lagos acostumbra tener movimiento, en particular de emprendedores que apuestan por ser parte de la industria sin chimeneas. Aun así, es en estas grandes inversiones por sobre los 3 millones de dólares donde se puede medir el interés de los grandes empresarios para impulsar iniciativas inmobiliarias de turismo, en una suerte de espejo del clima económico del país. Y allí el saldo dista mucho de las proyecciones que requiere la región para continuar en su senda de desarrollo.
Ciertamente, puede haber muchas causas para explicar este freno, pero es indudable que en primer lugar asoma la incertidumbre que en todo sentido ha rodeado al país en materia económica, primero con los fallidos ensayos constitucionales y luego con una visión tormentosa de este gobierno con la inversión privada. A nivel regional, además, la sombra de los perjuicios de la Ley Lafkenche persigue desde hace un tiempo a cualquier proyecto ligado al borde costero, a la sazón una de las mayores riquezas que tiene la región para explotar el turismo.
Es fundamental que en el año que queda de esta administración, pero sobre todo en la próxima, se comprenda la piedra fundamental que es la certidumbre para el desarrollo de la inversión privada en turismo, donde Los Lagos ofrece condiciones inigualables para encadenamientos virtuosos y amables con el medio ambiente.
Hace unos días, como integrante de la comisión de especialistas que convocó el Ministerio del Interior, presentamos nuestro informe final, el que afirma que en Chile ha llegado la hora de la descentralización y del fortalecimiento de municipios y gobiernos regionales. Se trata de un informe elaborado por un conjunto de expertos, paritario y de notable pluralidad política. Se trata de un informe consensual de la mayor importancia y que define a esta como una política de Estado.
Aun valorando los avances efectuados en la materia, especialmente la elección directa de los ejecutivos regionales y municipales, persiste el centralismo acendrado en nuestra cultura chilena, que observa con desconfianza insólita el actuar de entidades subnacionales, como si a "más crisis" la respuesta es siempre "más centralismo". Bastará recordar el enorme aporte municipal a la vacunación en pandemia o el rol que alcaldes asumieron en medio del estallido social, cuando la gobernabilidad del país se puso en cuestión.
En muchísimas oportunidades es en el "territorio" donde están muchas de las soluciones más eficientes para enfrentar los problemas agudos de nuestras comunidades. Los chilenos estamos muy acostumbrados a que el gobierno central enfrente los problemas de mayor magnitud, los de mediana importancia y también los menores. No resiste aquello a ningún esquema de moderna gestión pública. Se subvalúa al municipio y a los más recientes gobiernos regionales, en lugar de ampliar sus competencias y su rol clave para una gestión eficiente.
También se termina menoscabando la práctica democrática que se da en estos ámbitos, donde la transversalidad política y los acuerdos son muy frecuentes. Es en estas entidades donde tenemos ejemplos evidentes de acción política consensual y socialmente participativa. Por de pronto, el municipio es la "puerta de entrada" de las demandas de la ciudadanía organizada, y son muchos los problemas que se pueden enfrentar y resolver allí.
En el crecimiento y el desarrollo productivo, en la gran empresa de mejorar nuestra equidad e inclusión, en la modernización de la gestión pública y en hacer verdadera la participación ciudadana, la descentralización desempeña un papel indispensable. A ello debemos responder depositando confianza en nuestras instituciones locales, fomentando los nuevos liderazgos políticos que desde allí surgen y con un ojo vigilante sobre la probidad y la gestión decente.
Cientos de familias repletaron ayer las piscinas del Parque Chuyaca, jornada en la cual el termómetro alcanzó los 32 grados Celsius de temperatura, el día más caluroso de enero 2014 y 2015, lo que originó la llegada de más de mil doscientas personas al recinto acuático municipal, por lo que fue el de mayor afluencia de bañistas desde su inauguración en 2014.