(viene de la página anterior)
cada año a darle las gracias y prender unas velas", afirmó la adulta mayor.
Jessica Olavarría vive en Santiago hace varios años, pero siempre viaja para esta fecha a visitar a su familia en Río Negro y participar en la Fiesta de San Sebastián.
"Es una bonita forma de acercarse a Dios mediante estas celebraciones que nos llenan el espíritu. Este año vine con mi hija de 5 años por primera vez, y fue un momento bastante especial porque, cuando nosotros éramos pequeños, nuestros padres nos enseñaban más cosas respecto a la Iglesia, y creo que nosotros no hemos sido así con nuestros hijos. San Sebastián, para mí, es importante en mi vida y siento que me ha escuchado cuando lo he necesitado. Dedicar un día es sólo un agradecimiento", señaló la feligresa.
Lucila Rogel llegó desde Puyehue para estar presente en la peregrinación, acompañando la figura de San Sebastián.
"Hace muchos años atrás, yo tuve la pérdida de un hijo cuando era muy pequeño en un accidente y quedé muy mal. Sentía que la vida se había terminado y ya no tenía fe, pero mi madre me dijo: 'Hija, vamos a pedirle a San Sebastián que te dé consuelo', y vinimos a Purranque. Después de eso hubo un antes y un después para mí, y desde entonces vengo cada año. Es mi forma de agradecer por haberme ayudado a encontrar consuelo y calmar mi dolor", expresó con una vela en la mano.
Los relatos en torno a San Sebastián son miles, lo que se refleja en las enormes filas de personas que, desde la madrugada, llegan al santuario para vivir un momento de recogimiento espiritual.
Alfredo Turra se trasladó desde Osorno para estar presente en la popular fiesta religiosa.
"Es la primera vez que vengo y no será la última. No conocía a San Sebastián hasta que el año pasado me enfrenté a un problema muy grave, y una vecina me dijo: 'Busca ayuda espiritual en Dios, la Virgen y San Sebastián'. Sin mucha confianza, pero al sentir que todos los caminos se cerraban, seguí su consejo y aquí estoy, dando gracias porque me ayudó a encontrar la salida", comentó el joven.
Origen del santo
En la provincia igualmente se realizan celebraciones en San Pablo y Osorno, donde se programó una procesión a las 20.00 horas con la imagen del santo por las calles de Ovejería, en las cercanías de la parroquia Mi Buen Pastor.
En Chile, la celebración de San Sebastián también se replica en las comunas de Cartagena (Región de Valparaíso) y Yumbel (Región del Bío Bío), siendo esta última la más reconocida de las conmemoraciones nacionales del santo milagroso.
San Sebastián fue un soldado romano del siglo III d. C., quien fue amenazado por profesar su fe. Le advirtieron que, si no dejaba de evangelizar, lo matarían con flechas. Como no cesó en su intento de promover el evangelio, fue atacado con saetas hasta supuestamente morir. Sin embargo, no fue así, ya que fue rescatado por una mujer de la nobleza llamada Irene. Tras recuperarse, enfrentó al emperador, quien esta vez se aseguró de que muriera.
El culto a San Sebastián es muy antiguo y está muy extendido. Es invocado contra la peste y contra enemigos de la religión, siendo llamado el "Apolo Cristiano", ya que es uno de los santos más reproducidos en el arte a lo largo de la historia.
20 de enero se celebra la fiesta religiosa de San Sebastián, donde tradicionalmente participan más de 20 mil personas, las que llegan desde distintos puntos del país hasta la comuna de Purranque.
1925 llega a Purranque la primera imagen de San Sebastián, que resultó quemada en un incendio que destruyó el templo solo unos años después. En 1932 fue donada una nueva.
2016 febrero un incendio destruyó la parroquia de San Sebastián. Su reconstrucción se concretó gracias al esfuerzo de distintos actores y la comunidad.