(viene de la página anterior)
tanto el lugar, y mis abuelos fueron tan amables, como es la gente del sur, que regresaron muchas veces y comenzaron a correr la voz sobre este hermoso espacio. Ahora somos sus nietos quienes seguimos viviendo aquí, porque estas tierras son nuestro hogar. También hemos mejorado el camping para ofrecer una experiencia única a quienes nos visitan", relató Manuel Alvarado, nieto de Ana Delia y Héctor.
Para llegar a este precioso rincón de la región, los visitantes deben hacerlo en embarcaciones, que actualmente son a motor, aunque hace 40 años eran impulsadas a remo por los propios dueños de casa.
"Todo lo que hemos construido aquí ha sido transportado en embarcaciones. Contamos con tinajas, espacios con duchas termosolares, un pequeño negocio de abarrotes, una zona de cabañas, arriendo de kayaks, paseos en lancha y, lo más importante, todo esto sin alterar la naturaleza viva de esta zona. Las personas que nos visitan buscan desconectarse de la agitada vida de las grandes urbes, y aquí encuentran esa paz. Este lugar es una bendición, algo que fue forjado principalmente por mis abuelos, especialmente mi abuela, quien falleció hace dos años a los 108 años. Su vida fue tan longeva porque era una mujer trabajadora, bondadosa y vivió rodeada de naturaleza toda su vida. Con su generosidad, quizá sin saberlo, fue pionera en lo que hoy se conoce como turismo rural", expresó emocionado Manuel.
Más información está disponible en la página: www.campinglaabuela.com, en Instagram: @campinglaabuela o a través del correo electrónico: campinglaabuelacucao@gmail.com.
Acercamiento
La Corporación de Emprendedores de Turismo Rural de la Región de Los Lagos nació en 2018 con el objetivo de promover, difundir y apoyar este tipo de turismo en la región, donde existe un importante número de emprendimientos formalizados asociados al mundo rural.
Alejandro Aravena, presidente de la corporación, explicó que "este tipo de turismo ha ido creciendo con los años, pero sentimos que durante la pandemia hubo un crecimiento mayor porque las personas buscaban espacios donde no hubiera aglomeraciones y, ojalá, al aire libre. También fue una oportunidad para muchas familias del campo que vieron la posibilidad de ofrecer parte de su cotidianidad a los visitantes y generar un ingreso a través de ese gesto de amabilidad".
Agregó que trabajar en el turismo rural no es sencillo, ya que los puntos de emplazamiento suelen encontrarse en zonas poco conocidas, por lo que la difusión resulta crucial, aunque el boca a boca sigue siendo clave para atraer visitantes.
"En nuestra corporación, el 90 % de nuestros socios han formalizado sus emprendimientos, lo que representa un avance importante, ya que cuentan con resolución sanitaria, permisos del Servicio de Impuestos Internos, permisos municipales y, en general, todo lo que exige la normativa. Esto les permite acceder a programas de apoyo, principalmente de Corfo e Indap. Antes, formalizarse podía tomar entre 4 y 5 años. Actualmente es más fácil, aunque la burocracia estatal sigue siendo una limitación", indicó Aravena.
Precisó que lo que más buscan las personas en este tipo de emprendimientos es conectarse con la vida campesina a través de actividades como recoger huevos directamente del gallinero, disfrutar de pan amasado recién horneado, probar mermeladas caseras o incluso ordeñar una vaca.
"El hecho de dormir en el campo es una experiencia muy distinta; no hay ruidos propios de la ciudad, sino un silencio que solo es interrumpido por la lluvia, el trinar de las aves o los sonidos de la fauna local. El aire que se respira es diferente. En general, es una experiencia que nos conecta con una realidad para muchos desconocida, pero que es parte de la vida diaria de cientos de familias en las zonas rurales, donde cultivan la tierra, cuidan animales y llevan un ritmo de vida distinto", expresó.
Otro aspecto esencial para el éxito de estos emprendimientos es la difusión que se realiza en ferias asociadas al mundo rural, ubicadas en el corazón de las ciudades, como las plazas de Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Castro, entre otras.
"Es en esos espacios donde los emprendedores del turismo rural muestran lo que ofrecen durante todo el año y se dan a conocer. Sin embargo, sentimos que falta más apoyo municipal, ya que los departamentos de turismo generalmente desconocen las múltiples rutas asociadas al turismo rural en sus territorios. No tienen programas que las incluyan como opción turística, lo cual es un problema porque los servicios que ofrecemos son de calidad y la gente busca reconectarse con la naturaleza, lo sencillo y lo tradicional del campo", explicó Aravena.
Por su parte, Luis Cárdenas, seremi de Economía, destacó que la región de Los Lagos posee una diversidad de opciones para quienes desean disfrutar del turismo rural. Esta zona se caracteriza por su belleza escénica, compuesta por volcanes, montañas, lagos, ríos y parques nacionales, que ofrecen experiencias únicas tanto para turistas nacionales como extranjeros. Todo esto se complementa con una rica herencia cultural, patrimonial y de tradiciones locales, además de su diversidad territorial.
"En el norte de la región, Mapu Lahual se distingue por su extensa costa y las tradiciones de hombres y mujeres de mar, combinadas con la cultura campesina y las raíces de nuestros pueblos originarios. Por su parte, la Patagonia Costa ofrece turismo rural en sus pueblos costeros, caletas y humedales, con experiencias como gastronomía, navegación, pesca, circuitos arqueológicos y rutas arquitectónicas que reflejan la historia y el valor territorial", afirmó Cárdenas.
Añadió que "la experiencia de turismo rural en la Patagonia Verde gira en torno a la Carretera Austral, que es la puerta de entrada a los parques nacionales. Aquí emerge la cultura patagónica, con sus costumbres y tradiciones propias. Asimismo, el archipiélago de Chiloé, con su riqueza cultural y patrimonial, se posiciona como un destino privilegiado para el turismo rural, gracias a sus iglesias, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y sus relatos de mitos y leyendas, que conforman una oferta variada y única".
El seremi destacó que el turismo rural es un eje importante para el desarrollo de las zonas rurales de la región,debido a que permite al mundo campesino mostrar el valor cultural y patrimonial de sus localidades, ofreciendo experiencias inolvidables.
Actualmente, el Gobierno busca impulsar el desarrollo del turismo rural a través de programas de Indap, complementados con iniciativas de promoción ejecutadas por Sernatur y con instrumentos de Corfo que potencian el sector.