Correo
Reinado de la delincuencia
Urge una respuesta sensata ante el reinado de la delincuencia. ¿Quién o qué fracasa o hace fracasar el estado de derecho, la seguridad y otros aspectos fundamentales? ¿Qué hemos hecho mal o de manera insuficiente en el gobierno de turno, con la democracia como marco de acción? ¿O qué falla en esta, ya sea por acción u omisión, que cada día estamos peor? Si hay responsables y existe honestidad, sería esperable que renuncien por el bien de la nación. También es posible que estemos constatando que las democracias liberales son, en gran medida, inoperantes frente a las sociedades humanas que estamos generando.
José Manuel Caerols Silva
Ley Karin
La implementación de la Ley Karin ha marcado un hito en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Según datos entregados recientemente por la Dirección del Trabajo, entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2024 se registraron 9.151 denuncias en el sector privado.
Marco Araya
Formación de profesionales
En el siglo XXI, la formación de profesionales enfrenta desafíos significativos, impulsados por un mundo en constante cambio. Las competencias más valoradas actualmente incluyen el trabajo en equipo, la empatía, la proactividad y la adaptabilidad, junto con habilidades técnicas esenciales vinculadas a la profesión y herramientas digitales. Estas últimas abarcan el uso de software, redes sociales y un sinnúmero de técnicas basadas en la transformación digital, que no solo optimizan procesos, sino que transforman la forma de interactuar, trabajar y también nuestra cultura.
La integración de la tecnología, aunque ha traído grandes avances, también ha generado nuevos retos. La automatización y las nuevas modalidades laborales, como el trabajo remoto e híbrido, han cambiado las dinámicas tradicionales, pero han afectado las habilidades de comunicación interpersonal. La interacción cara a cara, esencial para la resolución de conflictos y la construcción de relaciones sólidas, se ve limitada en contextos digitales. Por ello, es fundamental encontrar un equilibrio que combine los beneficios tecnológicos con el fortalecimiento de relaciones humanas.
La evolución del mercado laboral ha reconfigurado las formas de trabajar y abierto nuevas oportunidades, lo que también plantea retos como la necesidad de espacios adecuados, el acceso a tecnología de calidad y el desarrollo de hábitos que favorezcan la productividad. En este contexto, es imprescindible formar profesionales capaces de adaptarse a entornos diversos, gestionar su tiempo y recursos con eficiencia y, al mismo tiempo, mantener su calidad de vida.
Las lecciones aprendidas han demostrado que los problemas complejos requieren soluciones colaborativas en las que converjan distintas disciplinas. Este enfoque no solo enriquece los resultados, sino que fomenta la innovación y el aprendizaje mutuo.
El mercado laboral actual demanda profesionales comprometidos, entusiastas y con una visión colaborativa más que competitiva. Adaptarse al avance tecnológico y desarrollar habilidades como la comunicación y el liderazgo se han vuelto igual de relevantes que los conocimientos técnicos. La formación del profesional del futuro requiere un enfoque integral que potencie tanto sus capacidades técnicas como humanas, preparándolo para un entorno laboral dinámico y en constante transformación.Paz Hormazábal, vicerrectora U.de Las Américas
Gobierno los olvida
Una trágica noticia estremece al país: el de una trabajadora del Ministerio de Hacienda. Este suceso enluta a Chile entero, y se suma a otros casos, como el de Hugo Morales, gasfíter de la moneda que sufrió un ataque cardiaco luego de haber trabajado por más de 18 horas continuas, y como el caso Monsalve, en el que el exsubsecretario es investigado por un presunto abuso sexual a una subalterna.
El hecho de que todo esto ocurra bajo el ala de un gobierno feminista, enfocado en la salud mental y que dice ser pro-trabajadores es alarmante, pues quienes se encuentran en las esferas del poder llevan años utilizando dichos eslóganes como discurso para poder llegar a los cargos que hoy ostentan, quedando en evidencia que aquello que dijeron alguna vez no fue más que populismo y palabrería.
Tomás Ojeda Aravena
Opacar la belleza
Parece que no hay lugar en la ciudad que escape de la basura, ni siquiera los espacios verdes destinados al disfrute de todos. El parque Bellavista es un claro ejemplo de ello, con esquinas llenas de botellas de alcohol, papeles y plásticos, reflejando a diario la falta de conciencia.