Investigación apunta al uso de fertilizantes nitrogenados dentro del sector agrícola
ESTRATEGIAS. Expertos de Chile, Argentina, Perú, Panamá, entre otros, participaron en encuentro internacional.
Durante esta semana se llevó a cabo en Osorno, específicamente en el Hotel Sonesta y en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, el primer taller del proyecto Fontagro "Optimizando el uso de nitrógeno: mayor producción y menor impacto (N4R)", liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) de Chile.
El evento reunió a expertos de Chile, Argentina, Perú, República Dominicana y Panamá, con el objetivo de identificar y compartir buenas prácticas de manejo y estrategias de mitigación para optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.
Propósitos
Los principales objetivos de esta iniciativa internacional incluyen determinar las dosis óptimas de fertilizantes nitrogenados, buscar estrategias para maximizar la productividad de los cultivos reduciendo el impacto ambiental e implementar métodos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Además, existe un importante componente orientado a gestionar y difundir el conocimiento generado y los resultados del proyecto a la comunidad agrícola, promoviendo la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles", explicó Sara Hube, investigadora de Inia y principal organizadora del taller.
Este proyecto internacional cuenta con el respaldo financiero de Fontagro y el Gobierno de Nueva Zelanda, además del apoyo técnico de la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en Agricultura (GRA).
El director regional de Inia Remehue, Manuel Muñoz, destacó que el taller permitió consensuar ensayos y experimentos entre los especialistas y aseguró que esta instancia permitirá ofrecer soluciones a la agricultura en aspectos fundamentales como las fuentes adecuadas de fertilizantes nitrogenados, las dosis, el momento de aplicación y el lugar idóneo.
Esto, según explicó, contribuirá a un uso más racional y sostenible de los recursos, logrando una producción competitiva y ambientalmente sustentable.
Por su parte, la directora del proyecto, Sara Hube, subrayó la relevancia de la cooperación internacional y aseguró que esta iniciativa contribuirá significativamente a la mejora de la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura en los países de Latinoamérica, fomentando un uso más eficiente y responsable de los fertilizantes y de los recursos naturales.
Añadió que la reunión fue una oportunidad para fortalecer la colaboración entre países y avanzar hacia objetivos comunes en la optimización del uso de nitrógeno.
En tanto, Romina Romaniuk, investigadora del Inta de Argentina, expresó su satisfacción con el trabajo realizado en este taller en Inia Remehue, donde adquirió nuevos conocimientos sobre la medición de óxido nitroso, tanto en campo como en laboratorio, calificando la experiencia como muy provechosa.
Los resultados obtenidos durante este primer taller de trabajo sentarán las bases para futuras investigaciones e implementación de estrategias de cambio en la gestión del nitrógeno en la agricultura.