Acuerdo por pensiones: cuestionan cargo a empleador y Matthei duda de sostenibilidad
REFORMA. Gobierno, por su parte, pidió equilibrar. Ministra Jara: "Si no hay cotización del empleador, el único que sigue llevándose el costo es el trabajador".
La comisión de Trabajo del Senado acordó ayer continuar durante el fin de semana el estudio del proyecto de reforma previsional impulsado por el Gobierno, con el objetivo de que la próxima semana comience a ser discutido en la comisión de Hacienda. En tanto, además de actores políticos, diversos especialistas se han pronunciado sobre el acuerdo de 8,5% de cotización adicional visado este miércoles, como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC): "La propuesta implica un costo demasiado alto para el empleador".
"Creemos que es importante haber logrado la compensación entre hombres y mujeres", destacaron los empresarios, debido a que del 8,5% se busca destinar un 2,5% para el bono tabla, que compensará las pensiones de las mujeres por su mayor expectativa de vida, y el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Pese a esto, la CPC indicó que la medida "no refleja el costo real de la compensación. También hubiéramos esperado mayor gradualidad del alza de cotizaciones a lo largo del tiempo, para efectos de mitigar el impacto que esto pueda tener en el mercado laboral".
El PhD en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y exasesor del Ministerio de Hacienda, Salvador Valdés, indicó en Radio Pauta que este acuerdo es "muchísimo mejor" a los que presentó el Gobierno en 2022, pero "veo un problema serio en la parte costo para los trabajadores. Aquí van a bajar los salarios líquidos de la clase media, de la gente que tiene empleos cubiertos por seguridad social".
"La experiencia internacional y chilena avalan esa predicción. En otros países se ha subido la tasa de cotización y ha pasado lo mismo. La gradualidad tiene que ser mucho más lenta", agregó el también investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyos últimos estudios son acerca de las jubilaciones.
La propuesta que se discute en la Cámara Alta plantea una gradualidad de nueve años para alcanzar el total de la cotización extra. "Creo que es muy importante mantener la mirada global en esto. No puede ser que en cinco u ocho años más digamos que los sueldos están estancados por la reforma previsional, (...) eso es muy negativo para el sistema político incluso", agregó Valdés.
"Se va a dar a demasiadas generaciones. Se lo quieren extender a personas que inician pensión hasta 2045, me parece una exageración total. El tope debiera disminuir a 2030", sostuvo el economista. "Me parece que es totalmente desproporcionado. Eso eleva los costos de manera excesiva y no hay para qué hacerlo, es totalmente injustificado. Ahí tienes una posible mejora importante. (...) Es un error pensar que esto es gratis".
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, agregó en La Segunda que "al elevarlo a un 7% sólo se agrava el problema. Todo esto puede tener un impacto negativo en el empleo y acelerar la automatización de diversos puestos de trabajo".
"un poco destemplado"
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó ayer en radio Cooperativa que "todas las conversaciones que hemos tenido con el mundo empresarial han planteado que esto avance con gradualidad, que es lo que el proyecto contempla. Entonces, la crítica de ayer me ha llamado un poco la atención, sobre todo desde la perspectiva de que, si aquí no hay cotización del empleador, el único que sigue llevándose el costo de esto es el trabajador, y de esto ya van 33 años".
"Me parece un poco destemplado, digamos, desequilibrado, pensar que solo los trabajadores tienen que financiar el sistema de pensiones, además del Estado", afirmó Jara: "Este tema lleva diez años discutiéndose y la gradualidad es de nueve años más. Entonces, estamos hablando de 19 años, de los cuales en diez ya la industria sabía, esto no es una sorpresa, los empleadores sabían, y en segundo lugar, nueve años para incorporarlo. Entonces ¿cuántos años se necesitarían para que los empleadores pudieran aportar al sistema de pensiones, que es lo que hace en todos los países del mundo? Yo creo que hay que tener un poquito de sentido también de contribuir a la cohesión social".
"nos queda esperar"
Al cierre de esta edición, la abanderada de RN a La Moneda, Evelyn Matthei (UDI), publicó un video en sus redes sociales para referirse al acuerdo por la reforma de pensiones.
"Alcanzar acuerdos es difícil, y por eso valoro enormemente el esfuerzo de los que han estado dialogando", comenzó la ex alcaldesa.
También destacó como positivo "que el 6% sea de propiedad de los trabajadores y que sea heredable por sus familiares. Valoro también que se corrija la injusticia que hoy afecta a las mujeres al pensionarse".
Sin embargo, "como oposición debemos cuidar cada detalle de lo presentado por el Gobierno. Nuestro deber es proteger a los trabajadores y a sus futuras pensiones. Es su dinero y eso es lo que debemos cuidar (...) Nos queda, eso sí, esperar el pronunciamiento del Consejo Fiscal Autónomo para estar seguros de la sostenibilidad fiscal de estas reformas (...) De esta manera vamos a estar seguros que no solamente vamos a tener mejores pensiones ahora, sino también en el futuro".