Conducción responsable
A pesar de que durante las últimas fiestas se registró una disminución en el número de accidentes de tránsito en comparación con el año anterior, nuestro país aún enfrenta el desafío de implementar medidas efectivas para fomentar una conducción más responsable, tanto en calles como en autopistas.
En este contexto, resulta alentador el reciente anuncio de que las autoridades presentarán un proyecto de ley para establecer un sistema de licencias de conducir basado en puntos. Aunque iniciativas similares han sido debatidas en el Congreso Nacional desde 2003, este nuevo esfuerzo busca consolidarse como una herramienta efectiva para mejorar la seguridad.
El sistema propuesto establece que los conductores perderán puntos de su licencia en función de las infracciones que cometan, siempre que estas sean sancionadas mediante condena. De acumularse incumplimientos, se podría llegar a la suspensión o cancelación definitiva del documento.
Esta medida, que ya ha demostrado su eficacia en varios países, tiene el potencial de convertirse en un mecanismo clave para reducir los siniestros viales y desalentar conductas riesgosas al volante. En un escenario marcado por el crecimiento constante del parque automotor y el aumento del tráfico, avanzar en la implementación de este sistema es un paso necesario.
Andrés Celedón, académico U. Autónoma de Chile
Vacaciones seguras
Para que todos puedan disfrutar de esta época estival de forma segura, es fundamental enfocarse en los cuidados, con énfasis en los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
Lo principal es revisar la seguridad del lugar. Es importante asegurarse de que el lugar sea apto para el baño y que haya personal de salvavidas disponible. Antes de salir, se debe explicar a los adultos mayores el lugar que visitarán y mantener una comunicación constante con ellos.
Las piscinas son un lugar donde se debe tener especial cuidado. Es fundamental prevenir caídas por pisos resbaladizos, contar con una persona encargada de supervisar y asegurarse de que las instalaciones estén bien mantenidas y cuenten con medidas de seguridad.
Hay que recordar que la alimentación y la hidratación son clave en esta época. Los alimentos deben mantenerse a una temperatura adecuada mediante el uso de neveras o envases herméticos. Además, es importante consumir líquidos para evitar la deshidratación.
Es necesario asegurarse de que no haya corrientes fuertes en el mar y evitar la exposición al sol durante largos períodos. Sobre todo, nunca se debe exponer al sol a los bebés menores de 6 meses.
En caso de insolación grave, se debe acudir a un servicio de atención en salud. Ante cualquier emergencia, es fundamental informar inmediatamente a los salvavidas y activar la cadena de supervivencia llamando al 131 (SAMU) o al 137 (emergencias marítimas).
Mantener estos cuidados es crucial para garantizar que las vacaciones sean una experiencia positiva y segura para toda la familia, sin que se conviertan en un riesgo. La prevención es la clave.
Sergio Durán, académico U. Andrés Bello
Día del Veterano
El 13 de enero de 1926 se instauró el "Día del Veterano" para rendir homenaje a los valientes soldados chilenos que participaron en la Guerra del Pacífico, coincidiendo esta fecha con la histórica Batalla de Chorrillos. En 1931, en un acto solemne, se depositaron los restos del soldado desconocido a los pies del monumento al general Baquedano como símbolo de respeto y gratitud hacia todos aquellos que participaron en esa guerra.
Sin embargo, hoy la ausencia del monumento ecuestre al general Baquedano y del soldado desconocido no solo representa una pérdida patrimonial, sino también un agravio a nuestra memoria histórica. La falta de estos símbolos refleja la desconexión que hemos generado con el pasado y la carencia de conciencia sobre los valores que forjaron nuestra nación.
Lamentablemente, este 13 de enero pasó inadvertido para la mayoría, con excepción de un grupo de chilenos que, con respeto, se dirigieron a diferentes cementerios del país para rendir homenaje a los soldados que participaron en esta guerra.
Esperamos que la próxima conmemoración en Santiago se lleve a cabo en Plaza Baquedano, con ambos monumentos reinstalados, y que esta fecha se recuerde en todo Chile con solemnidad, tal como corresponde a una nación que honra su historia.
Es una tarea pendiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Eduardo Villalón Rojas
Edad de jubilación
Lamentablemente la reforma de pensiones se ha centrado casi únicamente en el concepto de cotización, es decir, el porcentaje adicional que irá a la cuenta individual y al fondo solidario (o no). Sin embargo, esta reforma no tendrá mayor impacto si no se legisla respecto a la edad de jubilación y su relación con la esperanza de vida.
Cuando nace el actual sistema de pensiones (1980), el promedio de la esperanza de vida era de 70,70 años, lo que se traducía en que las cotizaciones en el caso de los hombres jubilados debían asegurar pensiones (promedio) por 5,7 años, y en el caso de las mujeres, por 10,7 años. Sin embargo, para los años 2020-2025, la esperanza de vida promedio es 80,21 años y en 40 años más, la esperanza de vida será de 88 años; debiendo el sistema asegurar pensiones por 25 y 30 años después de la respectiva jubilación. Es evidente entonces, que la omisión en la actualización a la edad de jubilación no resolverá el problema de las bajas pensiones, considerando, además, la tardanza en el ingreso al mercado laboral de las actuales generaciones y nuevas formas de prestación de servicios.Christopher Gotschlich