Material de reciclaje recolectado crece un 100% durante el 2024
MEDIO AMBIENTE. El año pasado se recibieron más de 1.600 toneladas de distintos desechos revalorizables, mientras que el 2023 fueron 800 toneladas. La incorporación de más puntos verdes, que ahora están en la zona rural, y el apoyo de dirigentes vecinales, ayudaron a concretar este incremento.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
El reciclaje se ha convertido en un alivio para el complejo problema del destino final de los desechos, práctica que no ha sido fácil de llevar en Osorno, luego de unos años de implementarse, pero poco a poco ha crecido el volumen de los distintos materiales que se reciben, con un alza de 100% este 2024, pasando de 800 toneladas recogidas en 2023, a más de 1.600 durante el año pasado.
Actualmente existen 130 puntos verdes en el área urbana, a los que se incorporaron 10 en sectores rurales, ya que se detectó que muchos vecinos que viven en el campo, venían hasta los puntos de reciclaje de la ciudad a dejar su material.
En cuanto al uso de los puntos verdes, el municipio y dirigentes valoran que esto ha ido mejorando considerablemente, desde que se reubicaron en sectores con mayor vigilancia, como parques, escuelas o sedes sociales.
Práctica en aumento
Al respecto, el profesional de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, Sixto Salazar, explicó que el programa de reciclaje logró reunir más de 1.600 toneladas hasta noviembre de 2024, en espera de que esta cifra aumente, ya que las empresas que reciben todo este material entregan la información con algo de desfase.
"Esto habla muy bien sobre cómo ha aumentado la cantidad de residuos valorizados en la comuna", destacó.
Por lo mismo, en vista de que vecinos de sectores rurales se trasladaban a la zona urbana para depositar su material de reciclaje, se instalaron puntos verdes en 10 localidades rurales de la comuna, lo que permitirá que esta práctica sea mucho más accesible y la incorporen más residentes de esas zonas.
En general, en Osorno se ha registrado un aumento en los residuos valorizados, ya que cuando comenzó el programa, se recolectaban vidrios, plástico PET, latas y cartones, pero ahora se han incorporado otros residuos, como el Tetra Pak, además de otros plásticos como el polipropileno, el polietileno de baja densidad y el de alta densidad, entre otros.
"Por lo mismo seguimos y esperamos aumentar estos residuos de buena forma. El programa de reciclaje, aparte de este vínculo comunitario con las organizaciones sociales, considera también instancias de educación no formal e incluye otro tipo de residuos, por una parte están los de carácter peligroso, como las pilas; y por otra parte también, que es un programa paralelo, pero que aborda el reciclaje, se encuentra el programa de compostaje comunal", señaló Sixto Salazar.
En cuanto a este último punto, el profesional detalló que se acopiaron más de 45 toneladas de residuos orgánicos, provenientes de la Feria Libre de Rahue.
Para lograr estas cifras, Sixto Salazar destacó la participación de dirigentes sociales en este proceso, ya que ellos son quienes actualmente están a cargo de resguardar los puntos de reciclaje existentes en la comuna.
"Ellos han defendido, han llevado adelante este proceso y lo valoran fuertemente. No hemos dejado de tener episodios en que las personas disponen residuos que no son valorizables, pero la seguridad de que ha aumentado el reciclaje y de poder valorizar estos residuos y disminuir los que llegan al vertedero de Curaco, nos da la tranquilidad y la confianza de que son procesos de transformación cultural. Por lo mismo se acompañan mucho de la educación ambiental que estamos llevando", manifestó.
Éxito en su primer año
Entre los nuevos puntos verdes que se ubicaron en localidades rurales, está el de Pichil, donde el presidente de la junta de vecinos del lugar, Román Soto, señaló que el sistema ha funcionado muy bien desde que se instaló en junio de 2024.
"Ha funcionado excelente, en realidad fue muy acertado haber colocado este punto verde, porque antes quedaba todo tirado en las calles o en la misma cancha donde lo instalamos y ahora es tanto lo que la gente se ha concientizado, que prácticamente lo llenamos en pocos días. Por eso estamos solicitando a la municipalidad que retiren con mayor frecuencia, porque el resultado es muy bueno", destacó.
En cuanto al éxito en el buen uso y resultado de este punto, el dirigente comentó que ello se ha logrado gracias a que hay una persona encargada de su cuidado, por lo que está siempre atenta y reporta cualquier situación irregular que pueda darse en el lugar.
"La gente de Pichil se ha portado muy bien con el punto verde, incluso estamos pidiendo que nos coloquen un contenedor un poco más grande. En este momento estamos con botellas de plástico, vidrio y latas de bebida, que es todo lo que justamente veíamos botado en el suelo y desde la instalación esto ha cambiado para bien", expresó Román Soto.
"Fue muy acertado haber colocado este punto verde, porque antes quedaba todo tirado en las calles o en la misma cancha donde lo instalamos".
Román Soto, presidente de la Junta de Vecinos de Pichil