Correo
Nulidad de sentencias
La nulidad de derecho público es una sanción que se aplica a los actos de una autoridad u órgano del Estado que vulneran los artículos 6° o 7° de la Constitución Política de la República ("Los órganos del Estado: 6° deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella; 7° actúan válidamente dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Todo acto en contravención a este artículo es nulo").
El artículo 19 de nuestra Carta Fundamental establece: "La Constitución asegura a todas las personas: 2º La igualdad ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias; 3° Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos".
Todos los juicios penales iniciados a partir del 16 de junio del año 2005-fecha en que entró en vigor en todas las regiones del territorio nacional el nuevo sistema procesal penal- en los que fue o está siendo aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal, vulneran la igualdad ante la ley y el derecho humano a un debido proceso. Por lo tanto, las sentencias condenatorias dictadas en tales juicios son inconstitucionales y adolecen de una nulidad de derecho público, razón por la que deben ser anuladas y dejadas sin efecto.
En los países civilizados del mundo basta acreditar que una sentencia fue dictada vulnerando las normas del debido proceso para que sea declarada nula.
Adolfo Paúl Latorre
Tsunami caribeño
¿Y estaremos ahora mejor preparados para un nuevo tsunami caribeño?. ¿Serán ahora más proactivos los organismos gubernamentales, encargados de liderar al país, ante estas graves emergencias "naturales" (incluso ya se sabe que comenzaría el 10 de enero próximo)?. ¿Se estarán tomando las medidas pertinentes, que no se tomaron ayer, ante eventos similares?. Es vital considerar, que por los datos que se manejan, esta vez los efectos de lo que se viene serían más "comprometedores" para los chilenos...
¿O de nuevo nuestras instituciones gubernamentales serán, y como ha sido siempre, 100% reactivas, y el mensaje a la ciudadanía será el típico sálvese quien pueda?.
O sea nuevamente, no se escucharán las alarmas, no se verán las luces rojas, ni hablar de las "salvadoras" chicharras y campanas que ya hace rato vienen sonando y sonando, algo similar a lo que pasó el 27/F y después, tras la tragedia, todas, todos y todes salieron a lamentarse...
En pocas palabras, el 10 de enero próximo asumiría Maduro en Venezuela, si es que Edmundo González no dice otra cosa, y días después asume Trump en Estados Unidos, lo que según los entendidos, provocaría un tsunami de aquellos, con una oleada gigante de venezolanos que huirían de su país y, todo apunta, a que el destino final de esta oleada de migrantes sería ni más ni menos que Chile...
Ojo, no vayan a salir después que nadie les avisó, que creyeron que era un simulacro de tsunami, que se confiaron en Zutano y no en Perengano, etcétera, muévanse, actúen y tomen decisiones, pónganse los pantalones con suspensores y correa, para que después no lloren sobre la leche derramada.Luis Enrique Soler Milla
Crisis carcelaria
La crisis del sistema penitenciario que vive el país está llegando a un punto de inflexión, donde a pesar que el Gobierno ha reiterado que tenemos el control de las cárceles, no es así. Los indicadores son claros: con 30% de sobrepoblación penitenciaria el colapso y falta de control son elevados.
Lo anterior se agrava cuando por falta de información, la mayoría de los extranjeros, muchos de los cuales pertenecen a bandas de crimen organizado, no pueden ser clasificados por peligrosidad, convirtiéndose en agentes altamente contaminantes para los reos de baja peligrosidad.
Eric Latorre
Empleo femeninoSegún el informe del INE, aunque la reciente disminución de la desocupación al 8,6% es un dato positivo, no debe distraernos del aumento de la desocupación femenina, que alcanzó el 9,3%. Este panorama evidencia que ciertas regulaciones legislativas podrían estar generando barreras que dificultan la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Normas como las licencias de maternidad o cargas adicionales para los empleadores, aunque bien intencionadas, pueden desincentivar la contratación femenina, agravando las desigualdades. Es fundamental avanzar hacia una regulación que combine flexibilidad laboral con incentivos para fomentar la participación femenina y la inversión privada.
Sólo así lograremos un mercado más inclusivo y dinámico.
Gabriela Velásquez Figueroa
Test de drogas a generalesSorprendió el general director de Carabineros, Marcelo Araya, a sus generales, cuando en un consultivo (reunión) aparecen en el salón enfermeros y someten a examen de drogas a 41 generales de la república. Sus resultados científicos dieron resultados negativos. Un ejemplo a seguir por quienes sirven en el Estado. La orden del general Araya da cuenta de las virtudes morales que deben adornar un cargo de la alta investidura de la república.
Juan de Dios Videla
Horario de trenesInteresantes todos los comentarios sobre los trenes y medidas de seguridad que se estudian tomar (en el tramo Puerto Montt Llanquihue). ¿No creen que es importante conocer los horarios para tomar un tren?.
Antje von Storch
Jardín en medio del cemento
A un costado del mall Portal Osorno, por la calle Prat, se encuentra esta pequeña área de jardinería que, la verdad, le aporta algo de belleza al sector dominado por los grandes muros de cemento del edificio. Está ordenado y con plantas ornamentales nativas y exóticas. Sólo cabe esperar que la comunidad no ensucie el interior ni menos aún que los "amigos de lo ajeno" se roben las plantas.