"Vemos con molestia cuando dicen que los municipios no tienen proyectos, pero en realidad no hay plata para financiarlos"
POLÍTICA. El militante de Renovación Nacional asegura que mantendrá la comunicación directa con la ciudadanía y trabajará de forma transversal por el desarrollo del territorio. Evidencia lo complejo de administrar una comuna pequeña y con alta ruralidad.
cronica@australosorno.cl
Con un amplio respaldo ciudadano en las elecciones del pasado mes de octubre, Sebastián Cruzat fue electo para un segundo periodo como alcalde de la comuna de Río Negro.
El militante de Renovación Nacional (RN), con 38 años de edad, es uno de los jefes comunales más jóvenes de la región y el país, siendo una ventaja que aprovecha en favor de la comunidad rionegrina con la que está en contacto permanente, ya sea a través de WhatsApp, audiencias y en terreno, participando de reuniones y actividades en la zona urbana y rural.
En una entrevista con El Austral de Osorno explicó que dentro de la planificación para este nuevo periodo, está trabajar en la concreción de proyectos que son impulsados desde los vecinos, siendo clave avanzar en iniciativas para solucionar de manera definitiva el acceso al agua potable rural, la conectividad, entre otros.
-¿Cuáles serán sus objetivos en este segundo periodo como alcalde?
-El primer periodo fue difícil, porque asumimos en medio de una pandemia que dificulta mucho la gestión. Espero que este nuevo periodo, y al igual que el anterior, mantenga una comunicación fluida y constante con la comunidad, que son quienes deciden, por ejemplo, qué proyectos son priorizados, las necesidades sociales que deben ser abordadas, entre otros aspectos. La misma importancia tiene llevar siempre una buena relación con el Concejo Municipal. Mi gestión tiene como elemento clave la participación activa de nuestros vecinos y ningún proyecto que se ejecuta en la comuna, es una iniciativa sólo de la alcaldía, sino de todos en su conjunto. Creo que eso me llevó a tener un gran respaldo en las elecciones y lo agradezco.
-¿Cuáles son las necesidades que tiene la comunidad de Río Negro en la zona urbana y rural?
-En la zona urbana pasa por el mejoramiento de las áreas verdes, ampliación de sedes sociales y espacios de reunión comunitarios, generar alternativas de recreación, entre otras. Respecto al mundo rural, las problemáticas se basan especialmente en el acceso al agua potable, mejoramiento de la conectividad vial, digital y telefónica, entre otros. Tienen en común el tema de la basura y la seguridad, que hasta hace unos años era mayormente urbano, pero ahora también son temas que complican a las zonas rurales y que deben ser resueltos.
-El acceso al agua potable es crítico en su comuna, ¿cuáles serán las acciones que incrementará para darle solución?
-Lamento mucho que en materia de agua potable rural sea tan difícil poder concretar proyectos de este tipo. Creo que el tema del agua potable rural debe ser abordado con mucha mayor seriedad por el Estado, dando soluciones integrales, porque no puede ser que los municipios deban andar buscando fórmulas para obtener líneas de financiamiento y que la mayoría de las veces ni siquiera son expeditos, cuando en realidad se trata de una urgencia. Cada vez que tenemos disponibilidad presupuestaria, siempre priorizamos estas iniciativas que son básicas para la comunidad.
-¿Cómo impactan los ajustes y recortes presupuestarios regionales y ministeriales en su comuna?
-Claramente es un impacto muy grande, porque además siempre el hilo se corta por lo más delgado, que son las regiones y en las mismas regiones, por las comunas más pequeñas. Para el próximo año se dice que para iniciativas nuevas el Gobierno Regional sólo cuenta con 10 mil millones de pesos para repartir entre las 30 comunas. Entonces, vemos con molestia cuando dicen que los municipios no tienen proyectos, pero en realidad no hay plata para financiarlos. Son constantes los dichos que la baja ejecución presupuestaria es porque los municipios no presentan proyectos, pero cuando finalmente logramos tener los RS, nos dicen que no hay recursos o nos hacen priorizar y aún así lo priorizado está sujeto a financiamiento. Por ejemplo, postulamos a un proyecto de caminos no enrolados por $900 millones, pero en la última sesión del Consejo Regional Provincial dijeron que el tema de los caminos no era prioridad y que hasta este momento no estaría considerado para financiamiento 2025, no obstante, para la comunidad son clave. También se genera que cuando hay problemas presupuestarios ingresas los proyectos y te hacen mil y una observaciones, las subsanas y las respuestas demoran más en llegar, quedando la sensación que es sólo para prolongar los plazos y dilatar la asignación presupuestaria.