Correo
Deuda y legado de Boric
El Consejo Fiscal Autónomo ha dicho que no hay holguras para el gasto fiscal del período 2026-2029, incluso asumiendo la recaudación esperada de la Ley de Cumplimiento Tributario. Sin embargo, el Gobierno propuso pagar la llamada deuda histórica con los profesores mediante pagos anuales que se harían entre 2025 y 2031 y su propuesta fue aceptada.
Es decir, la deuda no la pagará este gobierno, sino principalmente el que viene. Entonces, la deuda histórica con los profesores que Gabriel Boric prometió pagar no será una deuda saldada, sino aquello que ha sido tan difícil de hallar: el legado de Boric.
Llenar de deudas a los que vendrán es la forma ideal de "cumplir" las promesas de campaña.
José Luis Hernández
¿Un Estado de derecho?
Mucho se pregona que Chile es un Estado de Derecho, pero ¿lo es, en circunstancias que en nuestra patria no impera el derecho?.
Veamos algunos ejemplos que justifican este aserto: a) el artículo 11º de la ley 12.927 sobre Seguridad del Estado establece "Toda interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga de los servicios públicos sin sujeción a las leyes y que produzcan alteraciones del orden público o perturbaciones en los servicios de utilidad pública constituye delito". Tal delito, cometido por funcionarios de la DGAC y del SAG en noviembre pasado, que causó caos en el aeropuerto, no fue perseguido por la ministro del Interior y Seguridad Pública (lo que es causal de acusación constitucional, según el art. artículo 52 2) b) de la CPR); b) la dictación de leyes inconstitucionales (como las de reforma constitucional que permitieron el retiro de fondos previsionales, de iniciativa exclusiva del Presidente de la República); la dictación de reformas constitucionales producto del chantaje de la violencia (como las que dieron origen a los dos procesos constituyentes fallidos); c) la gravísima vulneración de los jueces penales a la Constitución y al derecho internacional de los derechos humanos, al fallar contra leyes expresas y vigentes; especialmente las que se refieren a la prescripción de la acción penal, a la igualdad ante la ley y al debido proceso penal.
Adolfo Paúl Latorre, abogado
Pedagogía antiperjuicio
Un escolar con Trastorno del Espectro Autista (TEA) sufrió graves lesiones tras haber sido víctima de bullying por parte de unos compañeros de colegio, según denuncia su madre. Este caso fue altamente difundido en la prensa y las redes sociales.
Si bien el hecho tuvo amplio repudio, la alusión a que los eventuales agresores serían de nacionalidad extranjera -información que luego el colegio desmintió- generó una ola de comentarios llenos de violencia y xenofobia hacia los escolares migrantes que, según las últimas cifras, en Chile llegan a cerca de 270 mil.
Estos dos hechos evidencian la necesidad de implementar una formación docente en interculturalidad y diversidad desde la primera infancia. La educación parvularia es el espacio idóneo para formar ciudadanos con valores que contrarresten la violencia y los discursos de odio.
En la primera infancia, la pedagogía antidiscriminatoria y antiprejuicio se centra en el juego como herramienta para comprender y desafiar los prejuicios reales. Eso permite que niños observen y aborden comportamientos racializados y discriminatorios, lo cual ayuda a desafiar prejuicios y estereotipos.
A nivel directivo, el liderazgo compasivo permite mostrar empatía y compromiso, lo cual ayuda a establecer un entorno cultural en el que los niños puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia.
Debemos avanzar en la promoción del principio de no discriminación y generar oportunidades de aprendizaje para educadores, estudiantes y directivos en contra de conductas y prejuicios negativos. La inclusión es ahora y debemos promover prácticas antidiscriminatorias desde la primera infancia.
Marlene Fermín González y Daniela Figueroa Moya , investigadoras U. Finis Terrae
Educar es tarea de todos
La educación es un proceso complejo que trasciende el aula, requiriendo la colaboración de docentes y profesionales no docentes para el desarrollo integral de los estudiantes. Este trabajo conjunto resulta fundamental para crear un entorno de aprendizaje inclusivo, efectivo y cohesionado, en el que cada alumno recibe apoyo en diversas áreas.
Los profesores son la base del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, su labor se potencia cuando cuentan con el apoyo de orientadores, sicólogos, personal administrativo y de convivencia escolar. Estos profesionales facilitan un ambiente de bienestar y seguridad, elementos clave para el desarrollo educativo. De hecho, estudios destacan que "el trabajo colaborativo permite a los docentes reflexionar y detectar necesidades junto a otros miembros de la comunidad escolar, optimizando los resultados académicos y contribuyendo a una educación más inclusiva".
Una ventaja crucial de esta colaboración es el abordaje integral de las necesidades de los alumnos. Mientras los profesores se concentran en los contenidos académicos, el personal no docente se ocupa del bienestar emocional, la convivencia y el apoyo a las familias, fomentando la formación de ciudadanos empáticos y resilientes. Este trabajo en equipo también facilita el gestionar situaciones complejas, como problemas de conducta o conflictos interpersonales, logrando soluciones más efectivas que permiten a los docentes centrarse en su rol principal: educar.
Este trabajo articulado es, sin duda, esencial para que las escuelas funcionen de manera integradora y para que cada estudiante se desarrolle en su máxima capacidad. Educar es una tarea colectiva.
Francisco Pérez, Universidad de Las Américas
Ambulantes en la yungay
Los vendedores ambulantes ya están instalados en pleno en la plazuela Yungay, extinta área verde que se ha transformado en un mercadillo de callejeros y eternas ferias artesanales. El temor del comercio establecido es que este tipo de prácticas ilegales se masifiquen en los próximos días por el centro, aprovechando el boom de las ventas navideñas. El municipio local debe frenar este fenómeno.