
Correo
Fin de año: una mirada realista
Al acercarse el fin de año, es común hacer una revisión retrospectiva de lo vivido: los logros alcanzados y también lo que quedó pendiente. A menudo las personas tienden a enfocarse en lo que no se consiguió, en las experiencias negativas y en las crisis enfrentadas. Aunque esta reflexión es valiosa para generar cambios en lo que está bajo nuestro control, también es importante hacer una evaluación más amplia, que incluya lo que sí se alcanzó, las instancias positivas y los momentos de felicidad. Esta mirada integral favorece el desarrollo del bienestar sicológico.
Es fundamental recordar que, en algún momento de la vida, toda persona enfrentará situaciones adversas que pueden generar estrés, frustración, tristeza o dolor. Sin embargo, estos episodios también ofrecen la posibilidad de extraer aprendizajes que impulsen transformaciones personales y eviten repetir patrones que conduzcan a los mismos resultados.
Valorar y atesorar los momentos de felicidad fomenta el desarrollo de la confianza, seguridad y autoeficacia. Estas cualidades fortalecen la capacidad para enfrentar desafíos y crisis con un soporte emocional más sólido, reduciendo el temor a lo desconocido y a lo nuevo.
La invitación es a no enfocarse únicamente en lo negativo, sino a considerar el panorama completo. Es esencial ser compasivo con uno mismo y reconocer que, aunque los objetivos no se hayan alcanzado este año, existe la oportunidad de lograrlos en el siguiente.
Ivonne Maldonado, Universidad de Las Américas, sede Concepción
Secuestro en una AFP
No justifico a un hombre que sacó un cuchillo, secuestró y amenazó a una señora que atendía en una AFP, en Santiago. Pero pienso en su precaria situación (viudo, a cargo de hijos y nietos, y cesante) y su acción por obtener recursos, buscando retirar todo el dinero de los fondos de AFP que quedaban de su esposa fallecida.
Para ese retiro hay que cumplir requisitos, pero si no se cumplen, creo que se podría -los fondos de la AFP son heredables- crear una excepción para el cónyuge viudo o viuda que está a cargo de los hijos y en una situación económica que se haga insostenible.
Me parece que los legisladores podrían estudiar esto. E invertir su tiempo en cosas útiles para la vida cotidiana de las personas comunes.
Henry Chaura Briones
Ingreso a pedagogías
No vimos al Presidente Gabriel Boric celebrar que esposaran al poderoso ex subsecretario Manuel Monsalve como lo hizo cuando esposaron al poderoso abogado Luis Hermosilla.
¿Sería porque en la audiencia rápidamente le sacaron las esposas a Monsalve, a pesar de que en Chile en forma unánime "nadie está por sobre la ley"?.
José Luis Hernández
Elección de gobernadores
Decantadas las aguas de las elecciones de cores, alcaldes y concejales, resulta muy contradictorio que en dichas campañas el debate profundo sobre el futuro de las ciudades y los barrios haya estado casi totalmente ausente. A días de la segunda vuelta para elegir a los próximos gobernadores, la discusión se ha centrado más en lo político que en propuestas.
La ciudad es una condición inevitable de la vida en comunidad y su espacio público es un espejo que refleja la imagen de la sociedad que lo habita. Los proyectos arquitectónicos y urbanísticos que piensan el hábitat construido son el soporte donde ocurre la vida. Pensar y proponer su presente y futuro debería ser tarea diaria de nuestras autoridades políticas.
De padecer a disfrutar la ciudad hay poca semántica, pero mucha política de por medio. Triste analogía a tan buen libro de Italo Calvino.
Fabián Barros, Universidad Finis Terrae
Día Internacional de la Pesca
La industria pesquera enfrenta el desafío de mantener su productividad mientras reduce su impacto ambiental. La energía, uno de sus mayores costos operativos, ofrece un amplio potencial para mejorar la eficiencia y competitividad mediante tecnologías y estrategias de gestión energética innovadoras.
Adoptar Sistemas de Gestión de Energía (SGE) y complementarlos con la captura y verificación de ahorros reales permite establecer metas claras de eficiencia y reducción de huella ambiental. Esto es clave en una industria donde gran parte del consumo energético proviene del uso de diésel en embarcaciones y centros de agua marina.
El uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real, junto con soluciones eficientes en refrigeración y energías renovables, como la solar, son ejemplos prácticos que pueden transformar las operaciones. En Chile, las empresas que han implementado estas estrategias han logrado reducir su consumo energético entre un 5% y un 20%, demostrando que la sostenibilidad también puede ser rentable.
Hoy, la pesca chilena tiene una oportunidad única para liderar con el ejemplo, equilibrando rentabilidad y responsabilidad ambiental, porque en el mar no solo está la riqueza, sino también el compromiso de cuidar el planeta.
Juan Peñailillo
Cortar pasto en laderas
Sería bueno que la municipalidad evite desde ya que el pasto crezca a niveles peligrosos en laderas que son bienes del Estado, como las que rodean a la población García Hurtado en Rahue Alto y en Ovejería. Cuando crece el pasto y se seca en el verano, existe el riesgo que se incendie, lo que podría traer consecuencias nefastas a los sectores habitacionales.
Miguel Bernales
"caleta" bajo el puente
Un grupo de personas en situación de calle transformó la parte baja del puente Bulnes en su hogar. Tal como se ve en la imagen, tienen ropa tendida, algunos enseres de uso personal y también productos que recogen y acumulan o venden. Si bien existen programas para sacarlos de esa realidad y brindarles un mejor pasar, muchos se niegan a dejar la calle por sus adicciones y estilo de vida libre.