(viene de la página anterior)
que representan este liceo para Osorno y la provincia".
Desechos domiciliarios
Otro tema priorizado por ambos candidatos es la disposición final de la basura en la provincia. Esto, considerando que el súper colapsado vertedero municipal de Curaco tiene vida útil extendida hasta 2031 y trabaja a máxima capacidad, recibiendo los desechos de las 7 comunas; y lo que debía ser la solución definitiva, no se ha materializado desde 2015, cuando las obras del fracasado relleno sanitario quedaron paralizadas y los $10 mil millones de costo del proyecto se transformaron en un hoyo gigante lleno de agua.
Claudia Reyes precisó que en la provincia de Osorno se requiere un proyecto definitivo, considerando que existe una inversión millonaria de fondos, incluso de cooperación internacional, en una iniciativa que no prosperó.
"Como gobernadora pediré que se revise el proyecto en Curaco, para su más rápida actualización. Nadie quiere tener un vertedero o relleno sanitario cerca de su casa. Pero al mismo tiempo son necesarios. Por eso, en conjunto con los alcaldes de la provincia de Osorno, espero que lleguemos a los consensos necesarios que nos permitan en el más breve plazo poder llegar a soluciones concretas para los vecinos", explicó.
Precisó que "pensamos que es necesario dotar a la región de soluciones sustentables, acordes al siglo XXI, que mezclen la educación y el fomento al reciclaje, la promoción de la economía circular mediante centros de tratamiento integrales y un manejo de los residuos que no entre en esas líneas, que pueda generar beneficios a las comunidades cercanas a los rellenos sanitarios. Por ello, coincidiendo con algunas propuestas del ex candidato Claudio Pérez, creo necesario revisar la experiencia europea, respecto de la producción de energía a partir de basura sólida y orgánica, que pueda servir para calefacción. Plantear aquello como un beneficio para las comunidades en torno a los rellenos sanitarios. Espero que al final del período podamos ya tener una experiencia piloto desarrollada y evaluada en esa línea".
Alejandro Santana precisó que lo primero es revisar todos los estudios que se han realizado durante años, para ver cuál es la realidad respecto al proyecto fracasado y los eventuales avances del Centro de Tratamiento de Gestión Integral provincial.
"En este caso no hay más estudios, no hay más análisis, ni más mesas de trabajo. El diagnóstico está realizado, la información está disponible y sobre esto es donde tenemos que tomar decisiones. Debemos pensar que realizar más estudios y mesas de trabajo genera costos adicionales a este proyecto y no estamos disponibles para seguir pagando sin avances reales. Quiero ser tajante: no voy a seguir gastando más recursos en estudios y mesas de trabajo, cuando lo que se requiere es avanzar en tener una solución definitiva a un problema que está ocurriendo hoy y que se arrastra desde hace rato. No es un problema futuro, está pasando ahora y estamos todos involucrados, porque todos generamos basura", expresó.
Agregó que en su programa está incluida la educación de la comunidad en materia de reciclaje, compostaje y cuidado del medio ambiente.
"Debemos tomar las decisiones con la información disponible, obviamente socializando con los municipios, las comunidades y los expertos, pero avanzando hacia obras concretas. Nadie quiere tener un centro, relleno, planta o vertedero cerca, sin importar el término es basura, pero cuando se trabaja en generar externalidades positivas, que sean de beneficio, se puede avanzar, lo mismo para el municipio que se hace cargo en su territorio. Acá debemos pensar en una economía circular que no sólo resuelva el tema de la basura, también buscar externalidades positivas para el sector donde se instala y sus habitantes, así como para el municipio. Con esto tenemos un proyecto que no sea mirado como un problema, sino como un apoyo colectivo", explicó.
24 domingo se realizarán las elecciones de segunda vuelta para gobernadores en 11 de las 16 regiones del país, entre ellas la Región de Los Lagos.
217.848 personas mayores de 18 años están validadas por el Servicio Electoral (Servel) para sufragar en la provincia de Osorno. El voto es obligatorio, al igual que lo fue en los comicios de octubre.
6 de enero del 2025 asumirán los gobernadores y consejeros regionales electos en todo el país por un periodo de 4 años, liderando el Gobierno Regional.