Los Lagos: el déficit presupuestario del Gore superaría los 40 mil millones de pesos
FONDOS. Presidenta de la Comisión de Hacienda advirtió que debido a que la Dipres no ha enviado recursos comprometidos, está en riesgo el Fondo Comunidad, los FRIL, subsidios eléctricos e incluso platas para Bomberos.
Un déficit presupuestario que hasta esta semana superaba los $40 mil millones de pesos tiene en aprietos al Gobierno Regional de Los Lagos, debido al impacto que ello generaría en los últimos meses de 2024 para cumplir con diversos compromisos asumidos, entre los cuales figurarían los aportes al Fondo Comunidad, la ejecución de proyectos FRIL, el pago de subsidios eléctricos y del programa de chatarrización, entre otros, según denunciaron de manera unánime los consejeros regionales.
Los representantes del Core realizaron un urgente llamado de atención al Gobierno, en particular al Ministerio de Hacienda, para que haga llegar los recursos faltantes y así finalizar el ejercicio presupuestario 2024.
No obstante a ello, desde el propio Gobierno Regional anticipan que en el escenario actual se proyecta que la deuda flotante que dejará esta administración a la que asuma en 2025 alcanzará los 7.500 millones de pesos, un monto que incluso podría aumentar.
"Cajas" faltantes
De acuerdo a lo informado este miércoles por la presidenta de la Comisión de Hacienda del Core, María Angélica Barraza (UDI), el problema fue transparentado en las respectivas comisiones por el administrador regional, Luciano Belmar, y el jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional (Dipir), Cristóbal Silva. Según lo explicado, "los compromisos que tiene la división de presupuesto de entregarnos los recursos para terminar tranquilamente este año 2024 no han sido entregados", dijo Barraza.
Cada mes, la Dirección de Presupuesto (Dipres) inyecta remesas de recursos correspondientes al presupuesto de los Gobiernos Regionales, conocidos como "cajas", con la finalidad de cumplir con los distintos compromisos, tanto con el mundo público como privado, lo que involucra desde obras en ejecución hasta programas.
No obstante, según advirtió la consejera de Osorno, "el compromiso no se ha cumplido durante varios meses. Por lo tanto, nosotros para poder cerrar este año presupuestario necesitamos del orden de más de 47 mil millones de pesos y ayer o anteayer llega una caja de $6.300 millones", dijo.
Según agregó el core de Palena, Fernando Hernández (RN), quien junto al consejero Ricardo Kuschel (RN) y el gobernador regional Patricio Vallespín participó de una reunión con Dipres para tratar el asunto, recordó que estos recursos fueron solicitados hace bastante tiempo. "Esto no se solicitó ayer, se solicitó hace meses. Y lamentablemente cuando uno ve la respuesta que, de esos $40.000 millones, el compromiso era (pagar) $15.000 millones, pero ahora sólo llegan $6.000 millones, es que algo no está funcionando bien desde el nivel central", dijo.
Programas en riesgo
En cuanto a los proyectos y programas que se verán afectados con esta falta de recursos, Hernández apuntó al impacto que tendrán los Fondos Regionales de Inversión Local (FRIL) y a los subsidios eléctricos.
"Hoy, hay que decirlo con fuerza, los recursos al nivel central que están comprometidos en un presupuesto, aprobado por ley, no están llegando a las regiones, y eso me parece grave. Los FRIL, que son instancias de proyectos pequeños que se hacen en comunidades locales y que los municipios les interesa desarrollar para las organizaciones locales, para las comunidades, tampoco se van a poder ejecutar con esto. Los subsidios eléctricos, que son sumamente importantes también en muchos sectores, también hoy día se tendrían que detener con esto", cuestionó.
María Angélica Barraza mencionó que se podrían dejar de pagar los recursos a las organizaciones que postularon y se adjudicaron el Fondo Comunidad, a lo que agregó que también se podría afectar el programa de chatarrización que beneficia a la renovación de micros y taxis colectivos y se dejarían de pagar dineros a Bomberos para la compra de equipamiento comprometido para este año. "Tenemos también la adquisición de activos no financieros, dejaríamos de pagar los FRIL y las iniciativas de inversión donde tenemos el mayor de los compromisos para terminar con ello", recalcó.
"Dictadura centralista"
Más duro en su análisis fue el core Cristián Vargas (PDG), quien recordó que el año pasado ocurrió la misma situación con Dipres, que no llegaron los recursos que estaban destinados por caja. Por tal motivo, acusó al gobierno central de no haber sido capaz de salir de una situación de estancamiento económico y puso el énfasis en que "si no hay recaudación de impuestos, no se pueden generar políticas públicas, no se pueden pagar políticas públicas".
"Hoy día como país tenemos una deuda per cápita que sobrepasa el 30% del PIB de la nación. Tenemos una deuda que sobrepasa los 130 mil millones de dólares. Eso quiere decir que el gobierno central está endeudado y no ha sido capaz de salir de esa deuda", dijo, al mismo tiempo que tildó a la Dipres de "irresponsable" y exigió una explicación desde el gobierno central.
El representante de Chiloé, Nelson Águila (DC), fue aún más allá y cuestionó la "dictadura centralista que agobia a los gobiernos regionales". En ese sentido, dijo que "en Santiago no creo que se hable de regionalización, no creo que las regiones le importen a Santiago, esto es una muestra. Y yo creo que lo que estamos sufriendo en la Región de Los Lagos, lo están sufriendo en todas las regiones del país".
Águila se mostró preocupado por el no pago de los subsidios a la generación eléctrica en el Archipiélago, pues recordó que en la provincia existen 23 pequeñas islas que funcionan con autogeneración eléctrica "y para que los vecinos se puedan conectar tienen que tener un subsidio que lo paga el gobierno regional". "Yo quisiera hablar en nombre de las más de 3.000 familias que están conectadas en esas 23 islas y que hoy día se les va a generar un problema porque el gobierno central no deposita las platas que necesitamos para hacer las tareas, los compromisos que tenemos en nuestro presupuesto".
El factor regional
En tanto que la core y ex candidata a Gobernadora Regional del Frente Amplio, Patricia Rada, apuntó sus dardos a la Delegación Presidencial en Los Lagos.
"Nuestro problema hoy día está siendo justamente la representación del nivel central acá en la Región de Los Lagos, que parece estar más preocupado de otras situaciones en vez de justamente generar aquellas condiciones necesarias para que el gobierno regional cumpla su labor de trabajar en favor del desarrollo regional, cosa que aparentemente hoy día no está sucediendo si Dipres se da recién por enterado de los problemas que estamos teniendo de cajas", afirmó.
El core Francisco Reyes (PS) resaltó que además de los proyectos FRIL hoy están en riesgo de no poder avanzar distintas obras en infraestructura en distintas comunas de la Región, lo que calificó como "un golpe" del centralismo al territorio. Además, criticó la inconsecuencia que se traduce en que mientras desde el nivel central se pide permanente colaboración a los Gores para asumir inversiones en seguridad que le son propias al Ministerio del Interior, mientras como contraparte, se realizan recortes presupuestarios o no se cumple lo comprometido dentro del presupuesto 2024.
Respuesta del Gore
En relación a la preocupación planteada por los consejeros, desde el Gobierno Regional de Los Lagos precisaron que la deuda que mantiene la Dipres es cercana a los $33 millones, cifra que reconocen como necesaria para cubrir compromisos de cierre de año.
Respecto a las obligaciones de pago que se verían en riesgo, se informó que "los recursos disponibles están principalmente comprometidos para cubrir obras civiles, subsidios eléctricos en localidades aisladas, el programa de renovación de micros y transferencias a Bomberos, entre otros".
No obstante a ello, detallaron que en el actual escenario, se proyecta que la deuda flotante que dejará esta administración será del orden de los $7.500 millones, monto que inclusive podría aumentar de no cumplirse el depósito total de fondos comprometidos por la Dipres, dicen.
"Idealmente no debería existir deuda flotante a la siguiente administración, ya que la Dipres debería cumplir el compromiso presupuestario. Sin embargo, los años 2023 y 2024 han mostrado una menor disponibilidad presupuestaria, afectando no solo a Los Lagos, sino también a otras regiones", se explicó.