Frase
"Es importante el rol de los familiares de los pacientes, quienes muchas veces alteran sus actividades y vidas para dedicarse al cuidado".
Karla Herrera, profesional del Cesfam de Pampa Alegre
"Es importante el rol de los familiares de los pacientes, quienes muchas veces alteran sus actividades y vidas para dedicarse al cuidado".
Karla Herrera, profesional del Cesfam de Pampa Alegre
Desde las 17 horas y hasta las nueve de la mañana son quince mujeres en situación de calle que -en promedio- permanecen albergadas en un inmueble ubicado en avenida Argentina 1245, sector Rahue Alto. El albergue femenino fue habilitado hace dos meses por el gobernador Gustavo Salvo, con el objetivo de entregar un lugar digno principalmente a mujeres en situación de calle.
Más de 250 cabezas de ganado, visitas guiadas, espacios para la mujer, muestras interactivas de maquinaria agrícola, 200 stand comerciales y gastronómicos y más de 25 mil visitantes están presupuestados para la versión 81 de la Sago Fisur. Se realizará entre el 3 y 7 de noviembre, donde uno de los invitados a los seminarios será Luis "Conejo" Martínez, el manicero de Nueva York.
La Dirección Regional de la Inspección del Trabajo cursó 80 multas por un valor de seis millones de pesos a las empresas comerciales mayoristas y minoristas de la región, figurando la provincia de Osorno. Se fizcalizaron en las provincias de Valdivia, Osorno, Chiloé y Palena entre el primero y el 25 de agosto 402 empresas con un total de 18 fiscalizadores.Se favoreció a 2.309 trabajadores.
Hace unos días se conmemoró el Día Internacional del Adulto Mayor, una fecha que tiene gran sentido si nos detenemos a pensar en las proyecciones como país y el valor que hoy tienen las personas mayores en la sociedad.
Según las últimas encuentras, casi el 20% de la población chilena es adulta mayor y se estima que para el 2050 ese número se duplicará, esto sin duda me hace pensar en mi propio ciclo de vida, por ahí dicen que el tiempo no se detiene y todos vamos hacia el mismo camino.
Hoy, para muchos un adulto mayor es sinónimo de fragilidad, de enfermedades, de polifarmacia, que son personas no productivas laboralmente, que pasado los 65 años ya no tienen intereses y no pueden aprender nada nuevo, que son individuos solitarios y viven añorando el recuerdo de sus mejores años, que les cuesta adaptarse a los cambios de la sociedad actual y, por lo tanto, son muy inflexibles en su forma de pensar. Sin embargo, estos son mitos sobre la adultez mayor y a mi parecer, el más grave, es que ya no tienen interés en amar.
Tenemos la misión y obligación como miembros de la sociedad de ir cambiando estas falsas aseveraciones sobre nuestros adultos mayores. Si bien padecen enfermedades, eso no es sinónimo de fragilidad, las personas de la tercera edad sí tienen interés de aprender y la capacidad de integrar nuevos aprendizajes y conocimientos, e incluso, volver a amar.
En más de algún hogar, el adulto mayor se transformó en el cuidador de las nuevas generaciones, llenando de cuidados a los más pequeños de la familia y entregando sus enseñanzas.
Es momento es para reflexionar sobre los adultos mayores que son parte de nuestro círculo familiar, pero también a pensar en aquellas personas de la tercera edad que se encuentran a nuestro alrededor, ya sea en algún lugar de trabajo, supermercado o tiendas, y también en aquellos adultos mayores que hoy viven en una situación más desvalida. Las personas mayores son una fuente invaluable de sabiduría y experiencia, sin embargo, hoy enfrentan el aislamiento social, problemas de salud y la falta de atención adecuada, desafíos que intentan abordar las políticas públicas.
Seguridad y salud. Esas son las dos principales áreas en las cuales las personas creen que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) sería más útil para sus vidas y en las cuales también estarían dispuestas a utilizarla. La afirmación corresponde a uno de los resultados de la Segunda Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile, dados a conocer hace algunos días por el Centro de Comunicación de las Ciencias (CCC) de la Universidad Autónoma de Chile, entidad que aplicó el estudio a más de mil personas de diferentes edades y regiones del país.
Esa investigación mostró, además, que ha aumentado la confianza de la población en general por utilizar esta herramienta tecnológica. Al comparar los datos del mismo informe efectuado en 2023, se aprecia que el año pasado un 40% de los encuestados veía la IA como "una amenaza"; pero en 2024 sólo un 28% tiene esa apreciación y que el 44% la califica ahora como "una oportunidad", aunque uno de cada cuatro consultados sí reconoce que no está seguro de poder distinguir un contenido creado por humanos, de otro generado digitalmente.
Pese a esa alza, en general se aprecia que todavía hay en el país una utilización muy básica de las alternativas que la IA ofrece, limitándolas a edición de textos y búsquedas de información; pero de manera muy incipiente a automatización de tareas.
Otro hallazgo interesante de observar es que los encuestados de grupos socioeconómicos más altos se muestran más proclives a utilizar y a visualizar opciones con la IA; mientras que entre las personas de menores ingresos, esa mirada disminuye. Además, ante la consulta de: ¿a quién cree usted que beneficia el uso de la IA? Se menciona principalmente a los más jóvenes (26%), los más ricos (24 %) y los más educados (20%); mientras que al final del listado están los más pobres (2%), las mujeres (2%) y los menos educados (5%).
Desde la Universidad Autónoma estiman -según explicaron al publicar la Encuesta- que esta situación denota una brecha importante de atender, para que el acceso a los beneficios de esta tecnología sea más equitativa. Sin duda tienen razón en esa advertencia y sería positivo atender la voz de alerta que dan, antes de que las diferencias se ahonden.