Frase
"La bicicleta fue más agotador al principio, porque era en escalada con pendiente de hasta un 19%, pero que era compensado con el hermoso paisaje de Niza". Carola Püschel, compitió en el Mundial de Triatlón
"La bicicleta fue más agotador al principio, porque era en escalada con pendiente de hasta un 19%, pero que era compensado con el hermoso paisaje de Niza". Carola Püschel, compitió en el Mundial de Triatlón
Como cada 21 de septiembre desde 1994, fue conmemorado el Día Mundial del Alzheimer, enfermedad irreversible que ha registrado un progresivo aumento en el mundo en las últimas décadas. Se calcula que en Chile hay actualmente unas 200 mil personas en tratamiento (INE) y a nivel internacional la Organización Mundial de la Salud proyecta que habrá 150 millones de pacientes diagnosticados hacia 2050.
Considerando la magnitud de esas cifras, el Alzheimer fue incluido en el sistema nacional GES (Nº 85) en 2019, generando coordinaciones para apoyar su tratamiento con medicamentos y exámenes de bajo costo. Paralelamente se avanza en investigaciones nacionales, como la liderada por el científico Ricardo Maccioni (quien incluso fue postulado al Premio Nobel por su descubrimiento de la proteína TAU que afecta a las neuronas y que estaría en el origen de la enfermedad) y también los trabajos desplegados desde la Universidad Austral de Chile para detección precoz y prevención.
Visibilizar esos esfuerzos es la misión de la efeméride. Su lema 2024 es "Hora de actuar contra la demencia. Hora de actuar contra el Alzheimer", poniendo énfasis en superar los estigmas que muchas veces acompañan a quienes padecen esta condición, la cual suele comenzar con deterioro de la memoria y las habilidades comunicativas; pero que lentamente va avanzando hacia mayor deterioro, haciendo fundamental el rol de los cuidadores. De ahí, que el llamado es también a apoyar a las familias.
Esto es abordado a través de talleres en todo el país, en los cuales los asistentes exponen la gran necesidad que tienen de apoyo técnico, pero especialmente ayuda emocional para el profundo duelo por un ser querido que no se ha ido físicamente, pero que sí deja atrás el recuerdo de los momentos valiosos que se vivenciaron juntos.
Esa experiencia dolorosa -que relata con claridad la cinta "La Memoria Infinita" de Maite Alberdi- necesita también de mayor comprensión social. Por lo mismo, tener un Día Mundial para hablar al respecto, resulta tan relevante.
Por tercera vez durante este año, el sector del Asentamiento Baquedano de Ovejería ha presenciado extrañas muertes de perros. Esto, porque hace algunos días aparecieron sin vida 6 de estos animales. Así lo señaló la presidenta de la Sociedad Protectora de Animales de Osorno, Lorena Barría, quien acogió la denuncia efectuada por la afectada y de inmediato procedió a visitar el lugar.
En mi trabajo como fotógrafo me toca relacionarme en un 90% (quizás más) con clientes sub-25. Y en mi gimnasio es muy similar.
En conversaciones con ellos (nuestro flujo de trabajo se fundamenta en dialogar con nuestros clientes), muy pocos de ellos (la verdad casi ninguno), lee los periódicos, mucho menos las columnas de opinión (a pesar de que siempre tratamos de difundirlas paralelamente en nuestras redes sociales). Ellos se informan a través de las redes sociales (si es que lo hacen, ya que en su mayoría sólo busca distraerse).
Ayer conversaba con una de ellas, muy inteligente y estudiosa, acerca de la diferencia que hay (en términos generales) entre la derecha y la izquierda. Me encontré (sin sorpresa debo decirlo) que asociaba a la izquierda con el comunismo y a la derecha con lo privado (propiedad y sueldos básicamente). La cosa se puso más interesante al hablar de política exterior y los intereses de las potencias en los países latinoamericanos. Su cara de sorpresa al comentarle que Venezuela tiene más petróleo que todos los países petroleros de oriente juntos (en su momento fue el salitre, el cobre, la madera y muy pronto será el agua) y de allí su interés. Puso la misma cara de sorpresa cuando le comenté que sólo 5 países de los 195 que hay en el mundo, tienen un gobierno comunista y que uno de ellos es China. A pesar de lo "denso" de la conversación, su interés fue genuino y de seguro después leerá algunos postulados recomendados como Marx, Lassalle, Friedman o Von Hayek (la esperanza es lo último que se pierde, pero al menos se sembró la duda).
Un punto aparte es mencionar que en las redes sociales no existe la denuncia ni sanción a las fake news, o noticias falsas, puedes denunciar casi todo y para qué decir la censura extrema de alguno de ellos respecto al arte, pero para la fake news nada.
¿Qué puedo resumir de todo esto?. Que los jóvenes sí quieren saber y plantearse sus propios cuestionamientos. Que muchos están adormecidos en la costumbre de seguir la corriente que tanto le conviene al sistema (sea cual sea). Que los sistemas están diseñados para producir obreros que no se cuestionen nada (incluso con título universitario). Que muchos medios se prestan a ciertos intereses corporativos, olvidándose de la verdad. Que las redes sociales no tienen ningún control respecto del mismo punto anterior y muchas de ellas han sido capturadas por quienes tienen el dinero para pagar grandes campañas y bots de desinformación. Que el conjunto de todo lo anterior hace peligrosa la existencia y manipulación de una nueva "realidad", aquella que existe sólo si es validada por estas redes sociales (por eso tanta selfie en los restaurantes, conciertos, etcétera, como si el hecho de publicarlo hace que exista).
¿Y respecto del título de la columna?: que estamos escribiendo y publicando para un pequeño sector de la población, que sin duda ya tiene sus "ramas formadas por los vientos de su propia ideología" y que es una tarea pendiente motivar la lectura en los jóvenes.
Un obrero agrícola que guiaba un carretón de tracción animal, murió en forma instantánea al quedar aprisionado en los varales, vale decir, en la parte donde se engancha el carretón con el caballo. El hecho se produjo en horas de la mañana de ayer en el lugar Rofuco Bajo, a unos 23 kilómetros de La Unión. Se trata de un obrero agrícola de 42 años, soltero. Iba solo conduciendo el carretón.
Hasta el agua de las piscinas termales tuvieron que utilizar los bomberos que trabajaron en el combate del incendio ocurrido ayer, a partir de las 12.30 horas, y que consumió una construcción de 800 metros cuadrados donde se encontraban las oficinas administrativas, recepción y restaurante del complejo Aguas Calientes, ubicado en el Parque Nacional Puyehue, a 76 km. de Osorno.