Correo
Espera odontológica
La Dirección de Fonasa ha emitido en el último mes dos informes donde se desglosan una serie de prestaciones que son susceptibles de ser apoyadas por proyectos colaborativos para reducir las listas de espera. Sin embargo, en ninguno de ellos se mencionan las patologías odontológicas, señalándose que las intervenciones quirúrgicas en esta área tienen la mediana más baja con "apenas" 229 días de espera.
Llama la atención que no se haga referencia al resto de las enfermedades orales y las especialidades asociadas.
¿Dónde quedaron los más de 500 mil pacientes en lista de espera odontológica?
Esta nómina corresponde a un 25% de la lista de espera total de todas las patologías del sistema de salud, y las enfermedades relacionadas a caries y encías son las más prevalentes en nuestro país, uno de los que muestra peores indicadores de salud oral.
Es urgente sincerar estas cifras y aplicar políticas para abordarlas, dada la importancia de contar con un sistema sanitario eficaz que aborde los requerimientos del paciente en su integralidad.
Dr. David Rodríguez, director Carrera de Odontología U. Autónoma
Reconocimiento
Piden que el Presidente reciba al campeón mundial de Pokémon. Corresponde.
Pero creo que también debería recibir al alumno del Instituto Nacional Campeón Mundial de Debate hispanohablante.
Quizás por agenda podrían ir los dos en la misma ocasión
Germán Álvarez
Sostenibilidad y construcción
La lucha contra el cambio climático propiciará la transición entre los sistemas tradicionales de construcción, basados en hormigón, y los métodos modernos de edificación.
El siglo XX fue el dominio del hormigón en arquitectura e infraestructura, mientras que en el siglo XXI surgen los métodos modernos de construcción que, con certeza, hoy favorecen la utilización de diversos materiales y la integración temprana de proyectos. Un cambio que, por supuesto, responde a la urgente necesidad de enfrentar los problemas medioambientales.
En este escenario, la transición hacia métodos sostenibles requiere de cambios profundos y disruptivos, no solo mejoras incrementales.
Para ello es crucial adoptar estímulos y reglamentos que promuevan la industrialización y la economía circular para disminuir el déficit habitacional y mejorar la habitabilidad de manera eficaz, con el objetivo de avanzar hacia una construcción más responsable.
En la última década, como empresa hemos liderado el mercado de las soluciones constructivas sostenibles en Chile, abordando problemáticas a causa de terremotos, incendios, inundaciones, escasez hídrica y la falta de áreas disponibles para vertederos.
El trabajo es constante: nuestro propósito persigue adaptar la industria a nuevos desafíos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo, donde resulta fundamental una "licencia social" que valide sus prácticas.
La invitación queda abierta a todas las empresas y profesionales del sector: es importante que dejemos atrás los denominados diagnósticos y hojas de ruta para pasar de una vez por todas a la acción: es decir, hacer bajadas concretas en un contexto de emergencia climática.
Como actores responsables debemos hacernos cargo de los problemas, porque no hay mejora continua, sino cambios disruptivos.
Puntualizando: la industria tiene que incorporar la sostenibilidad como un elemento esencial y central de su desarrollo, algo que ocurriría con mayor entusiasmo, de parte de las firmas del sector, si en Chile se establecieran incentivos para lograr actos que desde toda arista resultan correctos.
Ricardo Fernández
Desafío urgente
Hace 34 años Chile ratificó la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, sumándose a la comunidad internacional que reconoce que niñas y niños son sujetos de derecho. A lo largo de los años, varias políticas han pretendido contribuir a las condiciones de vida de niñas y niños. En los últimos 7 años vimos nacer la Defensoría y Subsecretaría de la Niñez y aprobarse la tan esperada Ley de Garantías. A esto se suma la nueva Política de Niñez y Adolescencia que será la hoja de ruta hasta 2032 para avanzar hacia el bienestar integral.
A pesar de todos estos avances institucionales, en los últimos años hemos visto nuevas crisis que han afectado las vidas de niñas y niños. El Primer Informe Nacional del Bienestar de la Niñez de Observatorio Niñez documenta cómo desde 2017 en adelante no hemos logrado avances en el bienestar infantil. De los 20 indicadores analizados, 12 presentan deterioro y 4 se han mantenido igual. En la primera infancia hay un aumento del bajo peso al nacer y de los nacimientos prematuros y una baja en la cobertura de la educación parvularia. Hay deterioros en la salud física y mental de las y los adolescentes, reflejados en el aumento de la malnutrición por exceso y sintomatología depresiva. En los entornos de niñas y niños ha aumentado la violencia y la inseguridad económica.
Este informe invita a reflexionar y actuar de manera urgente. Lo que sucede en la niñez influye en el desarrollo y las trayectorias de vida. Aunque en Chile el progreso económico ha mejorado el estándar material y las condiciones de vida de muchos, las inequidades persistentes continúan reproduciendo desigualdades desde la niñez.
La complejidad de los problemas requiere de un abordaje integral. Es fundamental que todos contribuyan a construir entornos seguros para el desarrollo infantil. Como sociedad, debemos redoblar nuestros esfuerzos para asegurar que niñas y niños tengan la oportunidad de crecer sanos y felices.
Paloma del Villar
"cuidemos nuestro río"
La labor invisible de muchos ciudadanos ha quedado en evidencia en los alrededores del río Rahue, donde abundan los mensajes para fomentar su cuidado. Son pequeñas acciones que buscan crear conciencia en un espacio que nos beneficia a todos.