Servel autoriza 56 espacios públicos para propaganda electoral en provincia
POLÍTICA. El organismo informó las plazas, parques, calles y avenidas donde se podrán instalar carteles, palomas y afiches a partir del 27 de septiembre. El 28 de agosto inicia la campaña con brigadistas y en medios de comunicación. Partidos se preparan para el despliegue territorial.
El Servicio Electoral (Servel) publicó los espacios públicos autorizados para la instalación de propaganda electoral, donde los candidatos a gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales podrán colocar palomas, carteles y afiches a partir del 27 de septiembre.
En la provincia, son 56 puntos ubicados en parques, plazas, calles y avenidas, donde los comandos de las 288 candidaturas inscritas podrán desplegar sus campañas, que estarán distribuidas en 17 puntos en Osorno; 9 en Purranque; 8 en Puerto Octay; Río Negro y Puyehue cuentan con 6 cada una; mientras San Pablo y San Juan de la Costa tienen 5 puntos respectivamente.
El primer periodo oficial de campañas políticas comenzará este 28 de agosto, con despliegues territoriales mediante brigadistas y difusión a través de las redes sociales y medios de comunicación, tal como lo establece la normativa vigente regulada por el Servicio Electoral (Servel).
Esto de cara a las elecciones municipales y regionales que se realizarán el 26 y 27 de octubre, las primeras de este tipo con el retorno del voto obligatorio. El padrón electoral provincial es de 217.848 personas mayores de 18 años, quienes están validadas por el Servicio Electoral (Servel) para sufragar. La distribución de votantes por comunas es: Osorno tiene la mayor cantidad (144.859); seguido por Purranque (19.548); Río Negro (13.218); Puyehue (12.250); San Pablo (10.231); Puerto Octay (9.226); y San Juan de la Costa (8.516).
Espacios públicos
En la comuna de Osorno, los 17 espacios públicos autorizados están emplazados en la avenida Héroes de la Concepción, entre las calles Bombero Sotomayor y Los Damascos; desde Los Cipreses a Los Mañios (plaza El Lechero); en la avenida República, entre las calles Por la Razón y la Fuerza e Iquique; en la esquina de las calles Victoria y Tarapacá, además del tramo entre Chorrillos y Pozo Almonte.
A esto se suma la zona emplazada en el puente San Pablo con calle Inés de Suárez; plaza Pedro Aguirre Cerda; avenida Mackenna, entre las calles Zenteno y Justo Geisse; plaza Suiza; avenida René Soriano en dos tramos; avenida Real, desde la calle Piwonka hasta la calle Recife; frente al Liceo Industrial en calle Guillermo Hollstein; calle 18 de Septiembre, desde Julio Buschmann hasta Paseo Milton Vásquez; plaza General José Bernales, en calle Martín Ruiz de Gamboa con Inés de Suárez, y en la plaza de Cancura.
En el resto de la provincia, la distribución corresponde a zonas urbanas y rurales, como en el caso de Purranque, con 9 espacios, y Puerto Octay, con 8 áreas habilitadas; Río Negro y Puyehue, con 6 espacios; San Juan de la Costa y San Pablo, con 5 espacios cada uno.
Las zonas y metros disponibles son definidos en primera instancia por los municipios y luego visados por el Servel, organismo encargado de dar cumplimiento a la Ley 18.700 Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Desde el Servel precisaron que el uso de esos espacios, así como los privados con sus respectivas autorizaciones dadas por el organismo, comienza el 27 de septiembre, que es la última etapa electoral. Mientras que desde este 28 de agosto, está autorizado el despliegue de campañas por medios de prensa y radio, brigadistas en la vía pública mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos que identifiquen la opción, o la entrega de material impreso e informativo.
El orden en cada punto es, primero, para las candidaturas a gobernadores; luego, para consejeros regionales, alcaldes y concejales, aunque en algunos puntos será solo para elecciones regionales y en otros municipales. En los espacios privados, debidamente autorizados por sus propietarios y validados por el Servel, la propaganda no puede superar los 6 metros cuadrados.
Desde los equipos de cada comando aseguran que cumplirán con la normativa vigente, aunque algunos manifestaron sus aprensiones frente al eventual mal uso que puedan realizar los comandos de sus adversarios al manipular carteles o palomas instaladas en puntos no autorizados, lo que los expone a multas.
En otros casos, están analizando la opción del uso de estos espacios públicos debido a la falta de recursos que impide reponer aquellos que son destruidos por acciones de terceros o por considerar que son una fuente de contaminación visual y ambiental. Este grupo está gestionando ubicar algunos carteles en puntos privados, pero con alta visibilidad para la comunidad.
No está permitido realizar propaganda electoral en bienes destinados para el servicio público, transporte de pasajeros, paradas de autobuses, estaciones de ferrocarril o metro, postes de alumbrado público, tendido eléctrico, telefónico, de televisión y en otros similares.
Partidos
Richard Lepe, presidente regional de la DC, precisó que "estas elecciones, al igual que las anteriores, están más orientadas al despliegue con la comunidad mediante reuniones y participación en actividades públicas. Las redes sociales también son una opción, aunque en el caso de las candidaturas municipales, lo más probable es que sí se haga uso de los espacios públicos por la visibilidad que entregan".
Andrea Tarzijan, consejera nacional de la UDI, explicó que el uso de espacios públicos es complejo porque no se respetan. "Hay que tener personal que esté cuidando los carteles o palomas, retirarlos en las noches porque siempre los rompen. Es complejo, pero sigue siendo una opción mayormente para las elecciones municipales, especialmente para los alcaldes", consideró.
26 y 27 octubre serán las elecciones regionales y municipales en todo el país.