Un estudio de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo del Niño, EE.UU., comprobó el impacto positivo que tiene la presencia de los hombres en la crianza de los hijos, demostrando "que la participación masculina en el hogar permite que los niños desarrollen en forma más temprana sus actitudes y habilidades cognitivas, tales como su capacidad del lenguaje, comprensión, resolución de problemas y procesamiento de la información".
Varias madres de este estudio relataron el positivo efecto que tuvo en sus hijos el hecho que el padre se involucrara en la crianza. En uno de los casos, la madre señaló que su hijo había logrado en cuatro meses los avances que el colegio, fonoaudiólogos y sicopedagogos no habían logrado en un año de trabajo con el niño, gracias a la preocupación del padre en torno al hijo.
Es más. La doctora Stephanie Somerville, de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, constató "que en el caso de los hijos de familias de escasos recursos, la participación paterna en la crianza puede ayudar a reducir la brecha relacionada con el conocimiento y el manejo del lenguaje", al compararlos con niños de un estrato social más alto y con acceso a una educación de mejor calidad.
Otro estudio investigó durante varios años el comportamiento que tuvieron 290 papás y mamás con sus hijos de dos a tres años de edad, mientras realizaban actividades de juegos con ellos, donde los expertos grababan las interacciones, tales como si había muestras de amor hacia el menor, si las relaciones eran estimulantes y cariñosas, o bien, si éstas eran distantes, frías o severas. En base a estas observaciones, los especialistas constataron las ventajas que se producían en la cantidad de vocabulario y desarrollo intelectual que tenían los menores que tenían una relación afectuosa con su papá.
Se determinó que cuando el padre se involucraba en la crianza, la visión del mundo de los niños era mucho más amplia y diversa, ya que estos "papás involucrados aportaban a la socialización del menor y a la ampliación de la cultura de los niños", especialmente, cuando los llevaban a realizar actividades de camping, a visitar museos o cuando les hablaban de temas relacionados con el deporte, el arte o la educación.