Subirá el costo de la energía: la casa siempre gana...
Ismael Rivera Narváez, , arquitecto
Se terminó el plazo de la ley de "estabilización" de tarifas de energía eléctrica. Una deuda de más de 6 mil millones de dólares, tal cual, de dólares, es lo que acumuló el Estado para poder "congelar" el alza de las tarifas de la energía eléctrica desde el 2019 a la fecha. Porque sí, en Chile gracias a la actual constitución no se puede regular los precios, incluso en servicios tan fundamentales como el agua o en este caso la energía eléctrica. Entonces, lo que se hace, es que el Estado paga la diferencia que las "pobres eléctricas" dejarían de percibir si es que se regularan de verdad… "Pepito siempre gana".
El servicio de energía eléctrica (al igual que el del agua) es privado y monopólico, si bien a lo largo de Chile hay varias empresas (según la zona y región), es una sola por cada una de ellas. En nuestro caso es Saesa. Si me suben la mensualidad del gimnasio, la telefonía o el cable, tengo varias opciones para elegir, pero en la energía eléctrica no es así.
Pero las ventajas de "la casa" no acaban ahí. En 1982 se empezó a privatizar Chilectra (estatal) y con ello la ley eléctrica, la cual, entre varias ventajas comparativas a la libre competencia, les garantiza a estas nuevas empresas privadas, una rentabilidad anual del 10%, lo que se traduce en que, si no se logra dicha rentabilidad, el Estado paga. ¿A cuántos nos gustaría que nuestros negocios tuviesen rentabilidad asegurada por el Estado?.
Sumemos el dato que las eléctricas pueden (y lo hacen) postular a fondos públicos regionales para construir su infraestructura. Privados construyendo su infraestructura con platas públicas para cobrarnos después el servicio… qué mejor.
Chile no es de los países más caros en el costo del kilowatts hora (kWh). Primero está Alemania, con un valor de 0.32 dólares por kWh, le sigue Dinamarca, Bélgica, España y otros 5 más, dejando a Chile en el puesto número 10, con un costo de 0.22 dólares por kWh. Pero si llevamos esos valores en relación con el ingreso per cápita de cada país, adivinen: Chile ocupa el primer lugar de los países con la electricidad más cara respecto al ingreso per cápita.
Si aterrizamos este análisis a nuestro querido, frío y contaminado Osorno, con un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) que apunta al recambio de calefactores a leña por pellets, cada vez más escaso; o bien por aire acondicionado para el caso de los departamentos, se nos presenta un panorama no muy "luminoso" (perdón el sarcasmo).
Al final del cuento, en un presente donde la tecnología mueve gran parte de nuestro día a día, donde las condiciones climáticas de frío y poca luz natural durante prácticamente 8 meses al año, una iluminación pública cada vez más necesaria (que pocos han considerado), hace que con la actual legislación y un Estado de manos atadas, "la casa siempre gana".