Con llamado a mejorar temas de recepción, seguridad y etiquetado parte el congreso Chilelácteo 2024
AGRO. La apertura de la décima versión del encuentro más importante del sector lechero del país contó con la visita del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. El presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, lo emplazó a trabajar en la violencia rural, perros asilvestrados y el alza en el avalúo de los predios.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Una nueva versión del principal encuentro del sector lácteo en el país comenzó este miércoles, evento de carácter internacional, organizado por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), donde la inauguración estuvo a cargo del presidente de la entidad, Marcos Winkler, el ministro de agricultura, Esteban Valenzuela, y el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, encuentro cuyo tema central este año es la sostenibilidad del sector.
Temas por trabajar
El discurso inaugural de la primera jornada del congreso estuvo a cargo del presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, quien señaló que esta versión corresponde a la más grande desde comenzó hace dos décadas, con una gran muestra ferial, con más de 40 instituciones y empresas nacionales e internacionales relacionadas al rubro.
El líder gremial destacó el papel de los productores lecheros, quienes han cumplido un rol fundamental en la nutrición del país, asegurando la continuidad de este trabajo, aprovisionando el mercado de leche y lácteos seguros y sostenibles.
Agregó que esta tarea implica muchos desafíos, como la responsabilidad de producir con eficiencia y calidad, cumpliendo con los estándares más altos de producción, adoptando prácticas responsables para preservar los recursos naturales e incorporando también prácticas de bienestar animal.
"Nuestro sector impacta positivamente en la sociedad, genera bienestar social y económico en las regiones, crea empleos y empresas familiares que han traspasado trabajo y oficios por varias generaciones", manifestó.
Winkler detalló que el país posee actualmente un millón de hectáreas de praderas y alrededor de 400 mil vacas lecheras, lo que denota por varios años una estabilidad en el rebaño, pero al 2023 se contabilizaron 2.411 productores de leche, distribuidos entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, que proveen a la industria mayor y menor en el país, generando unos 42 mil puestos de trabajo directos.
"Al analizar el número de productores de leche, vemos una larga y constante tendencia a la baja, que naturalmente como gremio no nos gusta y nos duele", expresó.
Por ello, entre los desafíos del sector está la sustentabilidad económica de los productores, posibilitando la rentabilidad de estas empresas, así como también el desarrollo de las zonas donde se emplazan, por lo que Fedeleche continuará fomentando la asociatividad y las cooperativas, apostando de esta forma a que el 60% de la leche sea procesada por plantas chilenas.
Igualmente, anunció que el próximo año Chile será el país anfitrión de la cumbre mundial de la leche, evento que por primera vez se desarrollará en América Latina.
Caída en recepción
Por otra parte, entre las dificultades presentes en el sector lechero, Winkler apuntó a un estancamiento de la producción nacional por más de un año.
"La recepción de leche en Chile, incluyendo la industria láctea mayor y la industria láctea menor, durante el año 2023 volvió a mostrar una disminución, esta vez de 2,5% respecto del año 2022. De esta forma, en el país se recibieron 2.327 millones de litros. Analizando un horizonte de 10 años, se aprecia que la recepción total evidencia entre 2013 y 2023 una caída del 5,4%, lo que corresponde a una menor recepción de 133 millones de litros",
"La recepción de leche en Chile, incluyendo la industria láctea mayor y la industria láctea menor, durante el año 2023 volvió a mostrar una disminución, esta vez de un 2,5% respecto del año 2022".
Marcos Winkler, Presidente de Fedeleche