Correo
Sin plan de emergencia
Mientras el frente de mal tiempo causó estragos en la zona centro-sur de país, hay una estadística que nadie considera y que nos resulta intolerable: las personas en situación de calle no tienen dónde refugiarse.
Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, son 21.172 las personas en situación de calle, cifra por lejos subestimada, ya que nuestra estimación es que llegan a 40 mil.
Los programas destinados a atenderlos tienen capacidad para 6.125 personas y si a ello sumamos el Plan Protege Calle para enfrentar las emergencias, llegamos en total a 10.655. La brecha es evidente, más aún si consideramos que el Plan 2024 aún está en proceso de adjudicación. Sinceramente no sabemos cómo se puede ofrecer ayuda oportuna a la población más excluida y vulnerable del país en tiempos excepcionales como éste.
En Hogar de Cristo hemos aumentado en 85 los cupos de nuestras hospederías, a nuestra capacidad habitual de 1.086 atenciones entre los distintos programas sociales como son las casas de acogida, las rutas calle y las rutas de voluntarios que tenemos en todo el país. Todo nos parece insuficiente para enfrentar esta dramática emergencia climática.
Por ello pedimos con urgencia que se liberen los recursos presupuestados para aumentar a la brevedad la capacidad de albergues transitorios y abogar para que de ahora en adelante exista un presupuesto excepcional para situaciones como esta que permitan cuidar la vida de las personas más excluidas y vulnerables del país.
Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo
Jardines infantiles
Han pasado algunos días de la cuenta pública presidencial y desde la educación parvularia aún esperamos menciones en torno a generar mayores posibilidades de acceso a la educación inicial.
Uno de ellos puede ser porque este año vence el plazo otorgado por la Ley 20.529 para que los centros educativos que ofrecen educación parvularia cuenten con el reconocimiento oficial por parte del Estado, lo que solo alcanza al 56%. Sabemos que a la fecha Junji presenta el nivel más alto de salas cuna y jardines infantiles certificados, y avanza paulatinamente en alcanzarla en aquellos centros de administración delegada. Sin embargo, se encuentran en peligro de ser clausurados 2.035 establecimientos educativos que reciben aportes del fisco. Ejemplo de esto son las regiones de Antofagasta, Los Lagos y Metropolitana, que cuentan con 51,7%, 32% y 55% respectivamente de jardines infantiles sin reconocimiento oficial.
Es importante reconocer que la educación parvularia es un factor trascendente en la disminución de las brechas sociales. Por primera vez este proyecto de ley enviado por el gobierno incluye a los centros educativos de modalidades no convencionales que se ubican principalmente en los sectores rurales, entregándoles un reconocimiento y marco legal. Actualmente, estos centros educativos ubicados en zonas rurales presentan en su gran mayoría docentes o educadores que no necesariamente cuentan con la certificación para el trabajo con párvulos, es por ello que estos niños tienden a estar menos favorecidos que aquellos que se ubican en sectores urbanos. Regular la contratación y explicitar como condición el carácter de "profesional del nivel" es una acción que, sin duda, aporta en la profesionalización del sector y se constituye en una práctica positiva para la calidad educativa.
Aún con todos estos avances, queda mucho por construir con miras a un sistema educativo inicial que se encuentre a la altura de los requerimientos actuales, la cual es una tarea compleja. Esto requiere avanzar desde la visión de una educación parvularia solo con un rol asistencial hacia una que valide el desarrollo educativo, emocional y social que los equipos pedagógicos promueven a diario en sus interacciones con los niños en etapa formativa inicial de nuestro país.
Este proyecto supone un avance importante en torno al acceso a la educación inicial, ya que son los quintiles más ricos de la población y las zonas urbanas las que cuentan con mayor oferta, en desmedro de las zonas rurales. Esto significa que el Estado se responsabiliza en la entrega de educación a la población de sectores que se encuentran en clara desventaja.
Carola Zañartu y Paulina Serri, académicas U. Finis Terrae
Potencial de la tecnología
La tecnología es un factor determinante en el mundo de hoy y está cada vez más presente en nuestros días, generando un impacto en múltiples aristas de la cotidianidad. La tecnología revolucionó la forma en que nos comunicamos y transformó los entornos laborales.
Más allá de su impacto positivo en la movilidad urbana, la tecnología implementada en este ecosistema presenta un potencial transformador e impulsa la economía colaborativa. Brinda las oportunidades financieras a aquellos que optan por generar ganancias adicionales, facilitando su inclusión financiera, fenómeno que se ve reflejado en las estadísticas: solo en 2023 hubo un incremento del 30% en la cantidad de viajes realizados semanalmente a través de la plataforma.
Algunas personas creen que la tecnología nos ha distanciado socialmente, pero estamos convencidos de que el potencial transformador de la tecnología no tiene límites y que nos lleva a conectar con personas, escuchar historias inspiradoras que de otra manera no serían posibles, generando un cambio en millones de vidas, abriendo posibilidades sociales y económicas, posibilita intercambiar experiencias y desarrollar la empatía, entre otras oportunidades que son posibles gracias a la innovación tecnológica.
Francisca Liu Rivas