China acaba de desarrollar una posible cura a la diabetes a través de un tratamiento celular. Cuando estaba haciendo mi doctorado (en Arquitectura y Urbanismo) había ciertas etapas que había que aprobar para sustentar la tesis: marco teórico, estado del arte, suficiencia investigativa y muy importante: innovación, entre otros. Este último dice relación con que el tema a investigar debe ser un aporte al conocimiento, pero por sobre todo, debe tener un interés en algún ámbito de la comunidad y que por ello pueda ser replicable.
Habiendo tantos investigadores, ¿por qué aún no se ha encontrado cura a tantas enfermedades que son cada vez más comunes?
El sistema neoliberal se sustenta en una serie de principios económicos y políticos que promueven la liberalización de los mercados y la reducción del papel del estado en la economía, destacándose ciertas mediadas específicas: la liberalización del comercio y los mercados; desregulación, privatización; transferencia de empresas públicas al sector privado; reducción del gasto público; austeridad fiscal; recortes en programas sociales; y rol limitado del Estado. Si tuviese que resumir, diría que en este sistema todo es transable, todo es un negocio y con un mínimo de regulación.
¿Cabe duda entonces por qué no se curan algunas enfermedades?. Las ganancias en tratamientos relacionados a la diabetes (solo en lo que insulina se refiere) ascienden a 77 billones de dólares en 2022 y se estima que al 2032 sea de 127 billones. Esto sin contar todo el mercado que lo rodea: médicos, clínicas, alimentación, etc.
Se podrá deducir de lo anterior la tremenda "amenaza" que significa para el sistema la cura de la diabetes y quizás por ello es China (comunista) quien desarrolla una cura.
Un país cuyo sistema se basa en un Estado que regula (con todas las deficiencias y riesgos que conlleva) los límites de los privados, por sobre todo en lo que dice relación con el bien común; y qué otro bien común más importante que la salud. No estoy diciendo con ello que el comunismo es la solución, pero espero sembrar la duda de que el neoliberalismo lucra con la salud.
Creo que es posible un punto intermedio, un sistema donde se tenga la libertad para invertir y hacer negocios, pero un estado fuerte, que regule el bienestar de la comunidad. Una educación pública donde se potencie la investigación (una universidad que no hace investigación es sólo una institución que vende títulos). No es suficiente impartir conocimiento, sino que debe potenciarse la creación de éste. Ojalá este sistema perverso no le ponga trabas a la llegada de esta posible cura y que, por supuesto, sea una solución al alcance de todos, no sólo de los que pueden pagar.
A la espera de ello, seguiremos cuidando la dieta, haciendo ejercicio, midiendo la glucosa antes y después de cada comida y tomando los medicamentos, pues al igual que muchos, soy diabético.