Infraestructura de caleta Estaquilla está en riesgo por constantes remociones en masa
REGIÓN. Consejero regional dijo que hay viviendas en peligro y que el acceso al muelle podría quedar inhabilitado. Dirigenta de pescadores espera que se materialice inversión, de lo contrario "vamos a terminar con la caleta destruida".
En un riesgo para la continuidad de la actividad pesquera artesanal de Caleta Estaquilla, en la comuna de Los Muermos, se ha transformado el periódico derrumbe de una ladera, que además está comprometiendo la seguridad estructural de algunas casas construidas en el área.
El consejero regional (core) por la provincia de Llanquihue, César Negrón (RN), alertó sobre esta situación después de realizar una visita al lugar.
"Me enteré por dirigentes de la pesca artesanal y por el alcalde Sergio Haeger (UDI), que viajaron a Santiago, para una reunión con el director nacional de la DOP (Dirección de Obras Portuarias), porque acá les dijeron que no podían hacer nada, porque hay un informe de Sernageomin que indica que ahí hay una falla geológica, por lo que no vale la pena invertir", expresó el core Negrón. Ante esa respuesta, el core fresiano se preguntó cómo se autorizó la construcción de una moderna caleta de pescadores, la que fue entregada en octubre de 2017 por la ex Presidenta Michelle Bachelet. "Esa caleta es fundamental y hay que cuidarla", agregó.
Aseguró que viviendas autoconstruidas en la parte alta están en riesgo ante esos deslizamientos de material.
Si no se logra controlar la actual situación, advirtió que caerán esas casas; así como quedará interrumpido el acceso a la caleta pesquera.
"El desmoronamiento es muy lento, pero es permanente. No para. Y la gente sabe que en algún momento esto va a colapsar", advirtió Negrón.
Hizo saber que el director nacional de la DOP se comprometió a venir a Estaquilla para verificar el estado de esa infraestructura, pero que no se conoce la fecha de esa visita.
Negrón afirmó que pudo comunicarse con el director regional de la DOP, quien le habría dicho que existen dos alternativas de solución: hacer un dragado y que la Dirección Regional de Vialidad se habría comprometido a una mantención anual, con un relleno.
Extender el molo
La tesorera del Sindicato El Futuro de Caleta Estaquilla, Zoila Bustamante, comentó que esta situación ha sido expuesta a autoridades comunales y regionales, pero que no han tenido respuesta ni apoyo.
Apuntó que la sede social de ese sindicato fue desalojada "porque ya se cayó parte del cerco, una esquina está medio caída y el cerro sigue bajando".
Bustamante, quien preside la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), recordó que en la cita en la DOP, en la que también participó Irene Uribe, directora de la Federación de Pescadores Artesanales El Pacífico de Estaquilla, se propuso extender el molo de abrigo.
"Cuando se construyó el muelle, el terreno igual bajaba, lo que dejó de pasar cuando se construyó el molo. Estamos trabajando para que se haga la continuidad del molo de abrigo para que el terreno se pueda afirmar", especificó.
Asimismo, reconoció que si se llega a interrumpir el acceso al muelle producto de un deslizamiento de tierra, "mucha gente va a quedar sin trabajo. Incluso le hemos pedido a la municipalidad que vayan a rellenar. Nosotros compramos el ripio, y ellos sólo llevan la maquinaria".
La dirigenta espera que haya avances en las decisiones de inversión, ya que de lo contrario "vamos a terminar con la caleta destruida y nadie va a hacer nada".
Voluntad
El alcalde Haeger recordó un estudio de Sernageomin del año 2005, que definió que en el área existe una falla geológica, por lo que cuestionó que con ese antecedente "se instaló agua potable, alumbrado público y se hizo un muelle que costó alrededor de 8 mil millones de pesos que, con la producción que se saca de la caleta, ese muelle está pagado".
Apuntó que junto a la Federación de Pescadores de Los Muermos, acudieron a la Dirección Nacional de Sernageomin, tras lo que definieron que ese informe no es vinculante.
También recordó la reunión en la DOP, ocasión en la que aseguró que plantearon que "el cerro no lo podemos atajar, pero sí podemos hacer la continuidad de un enrocado, que permita evitar que el mar siga avanzando hacia el camino de acceso, que es la única vía de conexión. Si se corta, ¿de qué nos sirve el muelle? La pesca siempre ha sido una importante fuente de ingresos de miles de familias del sector costero de Los Muermos. Es un polo de desarrollo relevante que afectaría directamente a la economía comunal".
Haeger opinó que dar continuidad a ese enrocado depende sólo de la voluntad política. "Todavía está pendiente la visita del director nacional de Obras Portuarias, quien se comprometió a venir a Estaquilla en el mes de abril. Ya estamos en junio y lamentablemente no hemos tenido una respuesta. El invierno está cerca y cada vez se está socavando más esa ladera", advirtió.
El jefe comunal de Los Muermos admitió que en el área existen 29 viviendas en riesgo, algunas de las cuales ya presentan daños estructurales, como la sede social de los pescadores. Agregó que cada vez que hay una alerta de Senapred "los notificamos de que su seguridad está en riesgo".
Informe de sernageomin
Esta situación fue abordada por la Oficina Técnica Puerto Varas del Sernageomin, que elaboró el informe "Observaciones de remoción en masa que afecta la ruta de acceso a Caleta Estaquilla".
En el documento se especifica que un segmento de la ruta V-626 (de acceso a estaquilla), está "afectada por deslizamientos anteriores" y que hay una grieta en el asfalto de la ruta, la que "se extiende a lo largo de 16 metros, con abertura máxima de 8 cm y un desnivel de 4 cm".
Agrega que en el sector se observa una obra de canalización "que pasa por debajo de la ruta V-626. Es en esta intervención en donde comienza la grieta del asfalto", puntualiza, junto con detallar que "los deslizamientos anteriores, junto a la presencia de la grieta señalada, indican que este segmento de la ruta es altamente susceptible a deslizar".
En sus conclusiones y recomendaciones, el informe de Sernageomin expone que caleta Estaquilla "es susceptible a la ocurrencia de remociones en masa, debido a factores condicionasteis como el tipo de roca y depósitos sedimentarios no consolidados que se encuentran en este sector, la erosión costera y la presencia de fallas. Estos factores han sido identificados y estudiados por la Oficina Técnica de Puerto Varas desde el año 2005".
Recuerda que las afectaciones a la infraestructura de caleta Estaquilla por remociones en masa activas han sido diversas en el tiempo y que este año "fue afectada la ruta V-626 con deslizamiento de parte de esta y agrietamiento del asfalto".
Por ello define que ese sector "es altamente susceptible a ocurrencia de remociones en masa" y que en el corto plazo se espera que ocurra un deslizamiento del segmento agrietado. "Este sector se encontraba zonificado con de alto peligro de reptación (movimientos lentos en el terreno) debido a movimientos subverticales, monitoreados con rango entre 1,7 y 2,1 cm en 7 meses"
En la parte final, el informe técnico de Sernageomin recomienda "evaluar la obra de canalización y verificar que el desagüe no erosione el terreno cercano a las viviendas".
Asimismo, propone evaluar una modificación de la ruta de acceso V-626 a la infraestructura portuaria, "esto a través de un nuevo trazado del sector afectado".
"Una alternativa a lo anterior -expone-, sería la evaluación ingenieril para estabilizar el trazado afectado por la remoción en masa, teniendo en consideración que el basamento de roca metamórfica se estima a una profundidad de 10 metros, lo que debe ser confirmado con un sondaje exploratorio", especifica.
$8.000 millones representó la inversión estatal para la infraestructura portuaria de Caleta Estaquilla, inaugurada en octubre de 2017.
580 pescadores artesanales se desempeñan en caleta Estaquilla; se estima que más de mil personas trabajan en forma indirecta.