Cumbre de Paz cierra con defensa de la "integridad territorial" de Ucrania
DOCUMENTO FINAL. Conferencia de dos días en Burgenstock, Suiza, que contó con la participación de más de 100 delegaciones, en su mayoría occidentales, culminó con una declaración conjunta sin la firma de más de una decena de países.
La "integridad territorial" de Ucrania debe ser la base para cualquier eventual acuerdo de paz que ponga fin a la guerra rusa de dos años, acordaron conjuntamente casi 80 países ayer en la cumbre organizada en Suiza. No obstante, algunos países en desarrollo no se sumaron a la declaración.
El comunicado conjunto fue firmado por 78 países y concluyó dos días de sesiones en Burgenstock, Suiza, un evento que fue marcado por la ausencia de Rusia, país que no fue invitado, aunque algunos expresaron sus esperanzas de que acudirá a futuras gestiones para la paz.
Unas 100 delegaciones, en su mayoría de países occidentales aunque había también algunos países claves en desarrollo, asistieron a la conferencia. Diversos expertos estaban atentos para ver cuáles países se sumaban al comunicado final.
Entre los países que no firmaron la declaración -que se enfocó en temas como seguridad nuclear, seguridad alimentaria e intercambio de prisioneros- estaban India, Arabia Saudita, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos, que fueron representados por ministros de Relaciones Exteriores o enviados de menor nivel.
Brasil, un país "observador", no firmó, pero Turquía, que ha asumido el papel de mediador entre Rusia y Ucrania, sí lo hizo.
Otros que no firmaron fueron México, Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, y Tailandia.
El documento final, que suscribieron Chile, países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina y Ecuador, indicó que la Carta de Naciones Unidas y "el respeto por la integridad territorial y la soberanía... pueden servir y servirán de base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania".
Reacciones
Viola Amherd, la presidenta suiza que organizó el evento, dijo en la conferencia de prensa de cierre que el hecho de que la "gran mayoría" de los participantes aceptara el documento final "demuestra lo que la diplomacia puede lograr".
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski elogió los "primeros pasos hacia la paz" en la reunión y dijo que el comunicado conjunto sigue "abierto a la adhesión de todos los que respeten la Carta de Naciones Unidas".
Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión ejecutiva de la Unión Europea, señaló que la conferencia se tituló "con toda razón" "Camino a la paz" porque la paz no se logrará en un solo paso.
"No fue una negociación de paz porque Putin no se toma en serio el fin de la guerra. Insiste en la capitulación. Él insiste en que se ceda territorio ucraniano, incluso territorio que hoy no está ocupado por él", dijo. "Él insiste en desarmar a Ucrania, dejándola vulnerable a futuras agresiones. Ningún país aceptará jamás estos términos indignantes".
Los analistas afirman que la conferencia de dos días probablemente tendrá poco impacto concreto para poner fin a la guerra porque el país que la encabeza y continúa, Rusia, no fue invitado, por ahora. El aliado clave de Rusia, China, que no asistió, y Brasil han buscado conjuntamente trazar rutas alternativas hacia la paz.
Triunfo diplomático
La cumbre significó un triunfo diplomático para el presidente ucraniano, quien logró que el apoyo a su causa no fuera solo europeo, sino global, a pesar de algunas discrepancias. Algo que Zelenski deseaba para mostrar que la guerra contra Rusia no es sólo un problema continental.
"Hemos contado con la participación de presidentes y representantes a distintos niveles de 101 países y organizaciones, es un éxito, y Rusia hizo todo lo que pudo para que algunos no vinieran, pero les agradezco que hayan mostrado su independencia", sentenció Zelenski al cierre de la conferencia.
Zelenski habla de la segunda cumbre
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo ayer que los países de la cumbre han consensuado continuar las discusiones a un nivel técnico, con asesores especiales, quienes trabajarán en torno a ideas específicas para restaurar la seguridad nuclear y alimentaria. Agregó que que estos países se han propuesto organizar reuniones, que serán la antesala de la convocatoria a una segunda cumbre, donde se presentarán los detalles de un arreglo para la paz., y que espera que esto ocurra en los próximos meses y que no tome años.