Correo
Amador Barrientos
Con mucho interés he leído la carta al director publicada hoy por el diario El Austral de Osorno, firmada por don Ismael Barrientos, sobrino nieto del héroe osornino. Vale la pena ratificar todo lo consignado por don Ismael y agregar que el hecho de que Amador Barrientos fuera el primer chileno que puso un pie en la playa de Pisagua, bajo una lluvia de balas, ese 2 de noviembre de 1879, tuvo gran significancia para lo que quedaba de la Guerra del Pacífico, ya que, derrotado Perú en el mar, permitió el avance de nuestras tropas terrestres hacia el norte y tras las batallas de Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores, concluyó con la toma de Lima por parte de nuestro ejército.
A este respecto creo oportuno consignar que nuestra municipalidad, representada por su alcalde, el 4 de mayo de 2023 adquirió personalmente un compromiso con el grupo de ex oficiales y cadetes de la Armada residentes en Osorno, al cual pertenezco, en el sentido de agilizar el merecido homenaje de la ciudad a su héroe, erigiendo un busto del capitán Barrientos en un lugar de significancia pública.
A casi un año de dicho compromiso, esperamos confiados que se cumpla y el dilecto hijo de Osorno reciba el homenaje que se merece.
José Miguel Huerta Marín
Lengua originaria
Acabo de leer en un medio de Araucanía Costa, la realización reciente de una importante reunión en la comuna de Saavedra por el mapuzungun (Mapuzungun Zuam Ñi Txaxawün,) en que reclama el rol de los medios en la revitalización de esta lengua, dada su rápida "pérdida por desuso". Siempre se ha observado en este tipo de reuniones el escaso aporte de las ciencias del lenguaje. Se habla más de aquello que se llama cultura, mito, interculturalidad y derechos lingüísticos. Lamentablemente, todo se desvanece en el tiempo para volver a lo mismo. Como académico part-time en una universidad local expuse, más de una vez, algunas ideas sobre cómo la "lingüística aplicada" puede ayudar a orientar en el diseño de metodologías para enseñar el léxico, la pronunciación, la sintaxis de esta lengua y situaciones comunicativas. Técnicas válidas y confiables de otros contextos lingüísticos en Latinoamérica, EE.UU. y Canadá que pueden ser útiles en el medio local.
El término 'revitalización' ha trascendido al análisis lingüístico, sin dudas, en todo aquello relacionado con la mantención de una lengua originaria. Se entiende como un esfuerzo por restituir su vigor ante el peligro de perderse. Se trata de devolver el valor comunicativo al 'mapudungún', entre otras. Sea cual fuere el grado de peligro por desparecer, atrae a menudo una atención "ideologizante" en instancias académicas o educacionales del país que aumenta el peligro.
En el contexto regional, se hace urgente desarrollar investigaciones vinculadas con enfoques, métodos y técnicas para una enseñanza-aprendizaje efectiva y eficaz relacionadas con la lengua, pero derivadas de la 'lingüística aplicada', como descripciones fonéticas, sintácticas, semánticas y situaciones comunicativas. Ello, para diseñar metodologías relevantes, más que por aprehensiones ideológicas de la "interculturalidad".
Para un lingüista el deterioro de una lengua siempre es grave. Chomsky (2006) ha planteado en muchas ocasiones que las lenguas son una 'ventana hacia la mente humana'. James Crawford (1988) piensa también que debemos preocuparnos por impedir que una lengua se extinga, por el costo humano que ello significa para sus hablantes junto con el deterioro cultural, y el desuso pues destruye el sentido de un valor humano que limita el potencial comunicativo de sus hablantes. El no uso de una lengua implica la pérdida de un recurso cultural importante para la vida de una comunidad lingüística (speech community).
Así, el enriquecimiento de la diversidad lingüística será siempre interesante. Crystal (2001) en "Language Death" -sostiene - que es "algo similar a cuando se pierde un ser querido"; "las etapas del duelo son iguales" pues se extingue una forma de vida. Es lo que podríamos llegar a sentir si los esfuerzos por 'revitalizar' el Mapudungun "fracasaran" y empezara a tomar auge la enseñanza del Creole (criollo haitiano), chino mandarín, u otra lengua. Lamentablemente la voz de lingüistas no ha sido siempre escuchada y considerada. Sin embargo, se aboga en el evento citado por "intercambio de ideas".Omer Silva Villena Profesor/lingüista
Protestar para aprobar
Sabido es que la reforma previsional del Gobierno ha tenido muy poco apoyo, tanto parlamentario como ciudadano, pero llama la atención la declaración de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien a un medio de prensa sostuvo que "al movimiento social le ha faltado una presencia más activa durante este periodo".
La declaración de la ministra Jara evidencia que su reforma previsional va por muy mal camino, pero también hay que precisar que esas declaraciones no proceden para una autoridad, pues siempre se debe priorizar los espacios democráticos con que cuenta nuestro país, a la vez de condenar cualquier protesta al margen de la ley, que tanto daño hizo al país y a la ciudadanía hace pocos años.
Si la ministra insiste con su visión, simplemente será la lápida para su reforma previsional, la cual aún tiene tiempo de sacarla adelante, en la medida que esté alineada con los afiliados, en la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional.Eduardo Jerez Sanhueza
Brillante, simplemente
Sin ánimo de faltar el respeto a don Héctor Pastén...¿Por qué la Moneda no lo contrata para ver la posibilidad que le resuelva al gobierno todas las fórmulas que no ha podido resolver?
Ricardo Cea