Crece la preocupación por conectividad y la migración en la Región de Los Lagos
ENCUESTA. Medición realizada por Fundación Gente del Sur y la USS evidencia cambio en la percepción respecto a muestreo hecho el año pasado. Seguridad, salud y el narcotráfico son las tres mayorías.
La migración y la conectividad figuran como las dos materias que más han aumentado el interés en la población de la Región de Los Lagos. Así lo establecen los resultados que arrojó la encuesta realizada por la fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, entre el 4 y el 11 de abril.
La medición, que consideró 798 casos exitosos en las 30 comunas de la región, que presenta un error muestral del 3,47% y un 95% de confianza, evidencia un alza en estos asuntos con respecto al estudio anterior, elaborado en noviembre del año pasado.
De hecho, la migración aumentó de un 35,4% a un 44,9% (+9,5 puntos), en cuanto a prioridad regional, mientras que conectividad pasó de un 33,4% a un 42,1% (+8,7 puntos), en un período de cinco meses.
Vivian Pinilla, presidenta del Consejo Directivo de Fundación Gente del Sur, valora el que la encuesta se transforme en un instrumento que permita "tomar el pulso de la opinión de los habitantes de la región".
Prioridades
En cuanto a las prioridades, aparte de las alzas en migración y conectividad, el estudio identifica que la seguridad es la materia que más preocupa a la ciudadanía (78,1%), seguido por salud (73,8%) y narcotráfico (56,9%).
Consultado si es que estos resultados muestran que la población todavía no percibe los alcances del plan Calles sin Violencia, diseñado por el Gobierno para abordar la delincuencia y que partió a mediados de junio del año pasado en Puerto Montt, Juan José Ossa, director del Centro de Políticas Públicas de la USS, aseveró que al existir preocupación por la seguridad y la migración, la población "considera que las tareas que se han implementado todavía no son suficientes".
A lo expuesto por Ossa, el director ejecutivo de la fundación, Hardy Knittel, plantea que el narcotráfico constituye un llamado de atención para las autoridades, independiente del resultado de las políticas públicas. "Que esté tan arraigado (en la región) es una realidad que duele mucho asumir".
Danilsa Granados, encargada de la Oficina Municipal de Migración y presidenta de la Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos, reflexiona sobre la instalación de un discurso "que los medios de comunicación han perseverado, respecto a que las personas asocien la delincuencia con la migración, en términos generales".
Entonces, reclama que es por este motivo que se "estime que en Chile se incrementó la delincuencia, porque aumentó la migración (...). En Chile hay más asesinatos, porque hay más migrantes; en Chile hay más robos, porque hay más migrantes. Ello, porque la forma en la que los medios tratan las noticias en las cuales están, desafortunadamente, involucrados migrantes, afianza dicha idea, por lo que es injusto que la delincuencia se asocie a nacionalidad. En su análisis reconoce algunas problemáticas, como que "el descontrol en la frontera" permita el ingreso de gente "mala", pero también ha entrado "gente buena", que llega en busca de mejores condiciones de vida.
En cuanto a conectividad, Jordi Valenzuela, presidente de la Agrupación de Usuarios del Transporte Público de la Provincia de Llanquihue, explicó que la preocupación de la ciudadanía tiene que ver con el alza constante de pasajes, mal funcionamiento de los recorridos del transporte en las distintas comunas de la región, lo mismo que de las barcazas, por ejemplo, en caleta La Arena- Puelche o en la isla Puluqui.
En otras materias tratadas, un 63,2% indicó que prefiere la leña como instrumento de calefacción; mientras que un 49% considera que la baja de turistas en la región se debe a que los precios en los destinos de la zona son muy altos.