Ataque iraní sobre Israel
El sábado 13 de abril, Irán lanzó un ataque armado con naves no tripuladas sobre Israel. Según las informaciones preliminares, serían más de 200 proyectiles, entre misiles y drones, que han atacado diversas zonas del país, mayormente fronterizas, pero también sectores céntricos.
Hay varios factores que podrían explicar la escalada.
Primero, una represalia directa al atentado que sufrió la embajada iraní en Siria el 1 de abril. El ataque provocó la muerte de un par de altos generales de la Guardia Revolucionaria y consiguió la condena del mundo islámico y sus aliados. Israel no ha admitido su participación en el suceso, alegando que el edificio atacado no era una embajada, sino de la inteligencia militar de Irán, bajo la fachada de un centro cívico. Las amenazas de Teherán a Israel fueron directas. La inteligencia norteamericana (y, por cierto, israelí) filtraron que el ataque se produciría este fin de semana (días antes de Pésaj, es decir, la pascua judía), justo en Sabbat, por lo que se alertó a la población a estar preparados y obedecer lo que dijera el gobierno.
Segundo, Israel ha sostenido la tesis de que Irán provoca inestabilidad en la región, financiando y armando a distintos grupos terroristas islamistas (desde Hamas a Hezbollah, pasando por lo hutíes en Yemén) y, además, irguiéndose como el autor intelectual detrás de todos los ataques a objetivos israelíes. Israel mira el ataque de hoy como una continuación o un apéndice del conflicto que está sosteniendo desde hace meses, por lo que, puede ser esperable, una respuesta contundente.
Ambos, Irán e Israel, paralelamente están presentando sus intereses a la comunidad internacional. El primero, alegando que el ataque de hoy sería una respuesta proporcional y justa frente al atentado de principios de mes y, el segundo, pidiendo a la comunidad internacional (este Domingo sesionará de manera extraordinaria el Consejo de Seguridad de la ONU) detener de una vez por todas la arremetida iraní sobre medio oriente.
Es muy posible que se mantengan las tensiones y escalen, no en una arremetida de guerra clásica o incursión territorial (al menos no inmediatamente), pero sí en respuestas y ataques focalizados sobre objetivos de interés.
Esto, claramente, coloca un nuevo foco de inestabilidad en una zona de por sí frágil.
Fabián Andrés Pérez , académico UNAB Viña del Mar
Nuestro origen
Somos seres que buscamos explicaciones y una muy importante es la que nos damos respecto al origen de nosotros mismos, es decir, ¿qué nos hace posibles?
Podemos pensar que nos desarrollamos porque venimos al mundo destinados a ser de una manera y no hay otra forma de ser. O quizás es Dios quien decide cómo seremos. También podemos pensar que somos nosotros, amos y señores de lo que podemos ser.
La creencia que tengamos de aquello que nos constituye determina muchas de nuestras decisiones. Por ejemplo, decidirá si hacemos algo o no para generar un cambio en nuestra vida.
Yo pienso que lo que me posibilita son los otros, son quienes arrancan en mí algo que no conocía. Con otros, no por otros o debido a otros exclusivamente, sino en ese espacio que se crea es cuando soy.
Es por eso que pienso que el cambio se produce en comunidad, organizados. Vale la pena preguntarse ¿qué considero que me constituye? Y saber cómo eso determina mi potencial de cambio.
Aurora Zapata
Más que juntar firmas…
Muy desesperados andan candidatos entre Arica y Magallanes juntando firmas para asegurar sus candidaturas para la próxima elección.
Pregunta: ¿No cree usted que sería más directo, más preciso, más beneficioso para todos, que los futuros candidatos en vez de andar desesperados juntando firmas para llegar al voto fueran sometidos a un previo proceso de selección?
Allí donde demuestren claramente que sí cuentan con la preparación más que suficiente para ejercer el cargo al cual postulan y que, solo los aprobados, llegaran a colocar su nombre en el voto. Es decir, que tengan un proceso de selección similar al que son sometidos los chilenos cuando postulan a un trabajo, ni más ni menos, sino que lo justo. Para que Chile tenga los alcaldes, diputados, senadores, gobernadores, cores que merece.
Por lo visto a lo largo de los años, no ha dejado ninguna duda que llegar a ser candidato, por la junta de firmas, no ha tenido los resultados que todos esperaban. Esto más bien ha permitido que sean elegidas personas, para decirlo según la RAE, muy poco idóneas. No han dado el ancho y, más que servir a los chilenos, se han servido de los chilenos. Basta con ver, por ejemplo, la gran cantidad de alcaldes judicializados en el país.
¡Más que juntar firmas, tener méritos!
Luis Enrique Soler Milla
Réquiem para un mártir
Diez años de servicios cumplía el teniente de Carabineros, Emmanuel Sánchez Soto (qepd), quien en un arrojo de valentía enfrentó a un grupo de delincuentes, una acción temeraria y heroica que le costó la vida.
Su hoja de vida institucional da cuenta de que era un carabinero de tomo y lomo, ya que estas anotaciones reflejaban su compromiso personal de rendir la vida, si fuere necesario, en defensa del orden y de la patria. Un héroe anónimo como miles que diariamente salen de sus hogares a ofrecernos, dentro de sus posibilidades, orden y seguridad sin vislumbrar qué les deparará su diario servicio.
Desde el general director Yáñez hasta el último carabinero alumno, reciban una venia en homenaje a este joven mártir de Carabineros de Chile.
Juan de Dios Videla Caro