(viene de la página anterior)
colaboradores", dijo Bascur.
Inia Remehue
Nicolás Pizarro Aranguiz, médico veterinario, doctor en Ciencias e investigador del Inia Remehue, es el director encargado desde Inia en el proyecto. Pizarro comentó que la mastitis bovina es uno de los problemas más grandes de la industria lechera, siendo el tratamiento común el uso de antibióticos, lo que junto a otros factores han generado que las bacterias presentes en los cuadros de mastitis se han ido haciendo resistentes.
"En Inia Remehue hemos estado trabajando en la investigación que tiene que ver con la mastitis bovina. Supimos de Vertebral, que ya estaba trabajando con bacteriófagos en el tratamiento de quemaduras infantiles, y nos aliamos porque los bacteriófagos también tienen una aplicación veterinaria, siendo el factor común que hay bacterias presentes en las heridas por quemaduras y por mastitis, las cuales se hacen resistentes a los antibióticos, pero que son sensibles a los bacteriófagos", explicó el doctor en Ciencias.
Precisó que a nivel país el Inia Remehue es el único centro que está trabajando en este tipo de investigaciones. "En bacteriófagos somos los únicos que estamos trabajando en Inia a nivel nacional. En esta temática asociada a la mastitis bovina, sí hay otras instancias de bioinsumos. Dentro de la investigación a nivel país pública y privada también somos los únicos en producción bovina e industria lechera, ya que otros lo usan en producción porcina y avícola. Además, una vez que termine la etapa de laboratorio y pasemos a campo, serán en los predios lecheros de Inia Remehue donde se realizará todo este proceso", detalló Pizarro.
Este proyecto también cuenta con el respaldo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), debido a que fue uno de los ganadores de la convocatoria efectuada el año pasado para "Proyectos de Innovación de Interés Privado para el Agro", que buscaba apoyar justamente el desarrollo de innovaciones en productos para ser comercializados; innovaciones en procesos para ser efectivamente implementados en las empresas/organizaciones relacionadas con el sector silvoagropecuario, en la cadena agroalimentaria nacional, entre otros.
Cooprinsem
José de la Barra, gerente de Tecnología, Informática y Procesos de Cooprinsem, argumentó que forman parte del proyecto porque resulta fundamental encontrar nuevas formas de tratamiento para la mastitis que puedan ser comercializadas. Esta representa una de las grandes problemáticas de la industria lechera, la cual se concentra mayormente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
"Nos interesó participar porque creemos que es un proyecto promisorio. Como Cooprimsen tenemos un laboratorio donde nos llegan muestras de cepas con mastitis y que las hemos proporcionado para que se hagan los análisis experimentales que se realizan. Así que también tenemos un rol activo desde la génesis del proyecto y no solo futuro, sino que una vez que logre todas las certificaciones y autorizaciones, podamos comercializarlo. No existen productos similares y, si los hubiera, es a una escala mucho menor porque nosotros no lo tenemos. Ahora también el componente social fue clave para nosotros como empresa privada, porque una vez que esto se comercialice estaremos realizando un aporte directo a Coaniquem para seguir con el tratamiento de los niños quemados , que sabemos es tremendamente costoso. Es una alianza muy positiva y que esperamos de los mejores resultados", dijo el gerente.
El 17 de abril, a las 15.00 hrs, se realizará el lanzamiento de este proyecto en el Auditorio del Inia Remehue, ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta 5, con la participación de los profesionales, así como productores lecheros y representantes de la Fundación Coaniquem.
2005 se crea la Fundación Coaniquem Avances Tecnológicos implementando el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vertebral.
1964 nace el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia). Es la institución de investigación, desarrollo e innovación vinculada al Ministerio de Agricultura.
2021 se firma el acuerdo de colaboración entre Inia, Cooprinsem y Vertebral para desarrollar bioinsumos usando bacteriófagos, con el fin de prevenir y tratar infecciones causadas por bacterias.