Hoy se inicia el histórico juicio a Donald Trump en EE.UU.
INÉDITO. Con la selección del jurado, paso que debería demorar dos semanas, se da el vamos al primer proceso penal contra un expresidente en ese país.
Con la selección del jurado, proceso que se espera se prolongue por al menos dos semanas, hoy se dará inicio formal al inédito juicio contra Donald Trump, el primer proceso penal contra un expresidente en toda la historia de Estados Unidos.
Al millonario líder republicano, que gobernó el país entre 2017 y 2021, se le imputan delitos relacionados con pagos irregulares por 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels para comprar su silencio durante la campaña presidencial de 2016 y así la mujer no revelase una relación extramarital que mantuvo con Trump diez años antes, cuando todavía no ingresaba a la política.
De todos modos, analistas aseguran que el juicio, lejos de afectar su imagen, permitirá al exgobernante medir su popularidad, que ha venido a alza en sondeos recientes, en desmedro de Joe Biden. Según The Hill/Decision Desk, por ejemplo, supera al actual presidente por un 0,6 %, y su tendencia desde el último año ha sido ascendente, tal como también ha ocurrido en sus campañas de recaudación de fondos, donde poco a poco el conservador ha emparejado los cómputos.
Politizado
Generalmente considerado como un mero trámite, la selección del jurado esta vez tendrá una gran carga política, según coinciden medios y analistas, considerando la personalidad divisiva del exmandatario, lo que presupone que los doce escogidos para tal función deberán demostrar no tener prejuicios ni ideas preconcebidas sobre el acusado.
Para ello, tanto la Defensa como la Fiscalía deberán investigar a los seleccionados, indagando si alguno ha participado en campañas políticas -ya sea a favor o en contra de Trump- o incluso si mantienen sentimientos negativos o positivos hacia el líder conservador.
Según The New York Times, la Fiscalía preferiría a jurados con estudios universitarios, suponiendo que tendrían opiniones más progresistas y críticas al expresidente; la Defensa, en tanto, se inclinaría por ciudadanos vinculados a la policía o bomberos, o personas que hayan tenido desencuentros con el sistema judicial, dado que allí habría sensibilidades más conservadoras.
No han sido casuales, por ello, las opiniones de Trump sobre la seguridad en ciudades como Nueva York, donde ha vinculado casos como el reciente crimen del policía Jonathan Diller -a cuyo funeral acudió- con la ola de inmigración que ha recibido el país.
Mordaza
A la espera del inicio del juicio, en tanto, el juez del caso -Juan Merchan- decretó una orden mordaza contra Donald Trump, lo que le impide hacer comentarios públicos, incluyendo en redes sociales, sobre testigos, fiscales, miembros del jurado y del poder judicial, o sobre sus familiares, decisión que fue ampliada para incluir al propio magistrado, al fiscal Alvin Bragg y a sus familiares.
Ello luego que el exmandatario atacara en su red Truth Social a Loren Merchan, hija del juez, y al propio personero, asegurando que este era un "verdadero hater de Trump" y que padecía un "caso severo de síndrome de locura" contra el republicano.
Según el magnate, tanto Merchan como otros jueces que fallaron contra él, entre ellos Arthur Engoron, quien en febrero lo declaró culpable por fraude, son parte de una "caza de brujas" de la izquierda radical en contra suya.