Con 3 tipos de vacunas enfrentan el adelanto de la circulación viral
CAMPAÑA DE INVIERNO. Los contagios por virus respiratorios se presentaron anticipadamente este año, por lo que las estrategias apuntan a la prevención con las medidas de autocuidado, incluyendo la inoculación contra el covid-19, la influenza y por primera vez para el sincicial.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Una nueva Campaña de Invierno ya está en pleno funcionamiento debido a un adelanto del aumento en la circulación viral, por lo que este año son tres las vacunas que se están entregando a distintos grupos de la población, que son los más vulnerables frente al Covid-19, la influenza y el Virus Respiratorio Sincicial, que afecta a los niños.
Es por ello que el mensaje del Ministerio de Salud y de los especialistas en estas enfermedades es que la población se vacune, con el fin de proteger a los grupos más riesgosos, así como también reutilizar las medidas de autocuidado aprendidas en la pandemia, como evitar las aglomeraciones, el uso de la mascarilla en los servicios de urgencia o en otros sitios donde el aforo lo amerite.
Además, este lunes 1 de abril comenzó la inmunización en niños pequeños contra el Virus Respiratorio Sincicial, con un medicamento denominado Nirsevimab, siendo Chile el primer país latinoamericano en entregar las dosis a los más pequeños.
En el caso de Osorno, las vacunas contra la Influenza y el Covid-19 monovalente se están administrando en los vacunatorios de los cinco Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, en los dos Cecosf y en las postas de sectores rurales. Los grupos objetivo son niños desde los seis meses hasta quinto básico, personas de 60 años hacia arriba y los enfermos crónicos de 11 hasta 59 años.
Circulación anticipada
El director el Servicio de Salud de Osorno, Rodrigo Alarcón, explicó que la campaña de invierno está impartiendo medidas en forma anticipada, en vista de lo ocurrido en el hemisferio norte en los meses anteriores, en lo que se refiere a las circulaciones virales, donde los grupos de la población más afectados son los adultos mayores, las personas con enfermedades crónicas, embarazadas, niños y también los menores que tienen problemas de salud.
"De este grupo solo quedan fuera los adultos que no están enfermos, es decir, que la cantidad de gente que puede requerir las vacunas es gigante, casi la mitad de la población. Nosotros sabemos, sobre todo por el Covid, que si las personas se vacunan, la enfermedad o no les da o les da más suave y no requieren hospitalización", advirtió.
El director del SSO detalló que actualmente hay vacunas para la Influenza, Covid, Neumonía y hoy también existe para los niños la vacuna para el Virus Respiratorio Sincicial, para todos los grupos de riesgo de la población, la que debe repetirse periódicamente por la mutación de los virus.
"La gente joven dice que no se vacunará contra el Covid, sin embargo, si ocurre que tienen un adulto mayor en la casa, ¿qué pasa si se contagia y contagia al adulto mayor? la única forma de cortar la cadena infecciosa es con la vacuna", manifestó.
Entra en campaña
Además, esta es primera vez que en el país está disponible la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial, que es a partir de los seis meses y hasta los cinco años, comenzando en el Hospital Base y luego se extenderá a la atención primaria.
"Esta es la primera vez que vacunamos contra el VRS, porque en invierno quienes más mal lo pasan son los niños. Esto también tiene un efecto, porque cuando yo tengo mucho adulto mayor, muchos niños enfermos, tengo que empezar a crear las camas quirúrgicas para poder atenderlos, porque no tengo más hospital y cuando cierro las camas quirúrgicas, paro la resolución de la lista de espera, entonces al final del invierno salimos con la lista de espera más atrasada de lo que estaba, por no haber operado en todo este tiempo y con más dificultades para la población. Por eso es importante que la población ayude con la prevención", señaló.
Rodrigo Alarcón agregó también que es muy importante que dentro de esta prevención, la población también tome otras medidas, como el uso de leña seca, para bajar los niveles de contaminación en invierno, ya que ello complica aún más los cuadros respiratorios. Así como también evitar aglomeraciones, reuniones sociales masivas en espacios cerrados, además usar mascarilla, sobre todo cuando se acude a servicios de urgencia.
En cuanto al recelo que se pueda dar frente a las vacunas por una parte de la población, el director del SSO explicó que este año la campaña apunta a informar a la comunidad sobre la inocuidad de las dosis, pero por sobre todo, cuáles son los grupos más bajos en cuanto a la meta de 85% de cobertura, ya que mientras menor sea el alcance, más riesgo habrá.