Correo
4% de interés real
Cuando se crea el sistema de capitalización individual a inicios de la década del '80, las estimaciones consideraban un interés compuesto con una rentabilidad de 4% real, algo que fue superado por el sistema, que rentó un 7% real en promedio por más de 40 años. Inclusive, si consideramos el promedio del fondo C desde el inicio de los multifondos en el año 2002, éste ha rentado un 4% real en promedio por más de 20 años.
La industria previsional ha sabido responder a los desafíos de rentabilidad en el largo plazo, sobre todo considerando los límites de inversión impuestos por la Superintendencia de Pensiones que acota la búsqueda de mayores rentabilidades con riesgos acotados.
Lamentablemente, el objetivo de la reforma previsional del Gobierno está en eliminar una industria que ha cumplido con los objetivos iniciales, y perdiendo el tiempo en no hacer frente a variables que definitivamente se necesita atacar, como el aumento de la expectativa de vida de los pensionados en 50%, así como también aumentar la tasa de cotización con foco en las cuentas individuales de quienes ahorran.
Eduardo Jerez Sanhueza
Planificar el riesgo
A 14 años del 27F y con la reciente ocurrencia de mega incendios, cabe reflexionar sobre nuestra buena reacción a las catástrofes, pero a la hora de planificar para mitigarlas, nos quedamos bastante atrás.
El año 2010 se realizaron estudios y se actualizaron en tiempo récord los planes reguladores de aquellas localidades expuestas a riesgos, pero esto fue una excepción. Además, este trabajo no pudo realizarse en todas las comunas que lo necesitaban, ni tampoco en todas las zonas con posible afectación, ya que, de acuerdo con los estudios realizados por la CChC, el 73% de las comunas de Chile no tiene Plan Regulador o este se encuentra desactualizado.
Al no contar con Plan Regulador, las autoridades comunales carecen de instrumentos para hacer efectiva la incorporación de riesgos en la planificación; y al ser este instrumento muy antiguo, grandes zonas pobladas quedan también sin posibilidad de regulación.
Con esto, y las últimas catástrofes ocurridas en Chile, cabe resaltar la urgencia de contar con instrumentos de planificación efectiva que nos permitan ser proactivos en la mitigación de riesgos.Daniel Schmidt M.Universidad Autónoma de Chile
Día de la Esterilización Animal
A pesar de los constantes esfuerzos en torno a la concientización sobre la esterilización animal, persisten ciertos "mitos" profundamente arraigados en algunos sectores, los cuales obstaculizan, en cierta medida, un progreso más efectivo en la materia.
Si bien son innegables los beneficios sociales que conlleva este procedimiento, vale la pena destacar el impacto positivo directo en la salud de las mascotas. Un animal esterilizado, en promedio, disfruta de una vida más prolongada en comparación con uno que no lo está.
Este incremento en la esperanza de vida se atribuye a la reducción del riesgo de desarrollar diversas patologías genitales, como piómetra, alteraciones prostáticas, quistes ováricos y partos dificultosos (distocia). En el caso de las hembras, la esterilización antes del primer celo casi erradica el riesgo de tumores mamarios.
Para los gatos, la esterilización disminuye significativamente la posibilidad de contraer el virus de la inmunodeficiencia felina y el virus de la leucemia felina, dos patologías crónicas que comprometen la vida de los felinos y que están asociadas con comportamientos sociales restringidos, que pueden mejorar considerablemente con cuidados adecuados y la esterilización oportuna.
Para derribar mitos en torno a la esterilización, es fundamental abordar algunos de los argumentos comunes que se levantan en su contra. Uno de ellos sostiene que la esterilización conlleva un aumento de peso en los animales. Si bien es cierto que un porcentaje de animales castrados, especialmente gatos, tienden a experimentar un aumento de kilos, esto no es algo inevitable. Es esencial considerar que los animales esterilizados tienden a reducir sus requerimientos energéticos, lo que ha llevado al desarrollo de alimentos específicos con menor aporte calórico para este grupo (alimento para animales esterilizados).
Asimismo, es erróneo pensar que este procedimiento disminuye el instinto de cuidado en perros, especialmente machos. Contrariamente a esta creencia, la realidad es que su comportamiento territorial no está determinado por la presencia o ausencia de testículos, sino por factores genéticos y de crianza. Otro mito, aunque cada vez menos común, sugiere que si los animales no se reproducen al menos una vez, pueden desarrollar tumores, lo cual es completamente falso y va en contra de los conocimientos actuales.
Otra perspectiva poco asertiva en torno a este tema es asegurar que todos venimos al mundo para dejar descendencia, lo cual es una visión intrínsecamente humana y no necesariamente aplicable al reino animal. En la naturaleza, existen especies donde el derecho de procrear recae exclusivamente del alfa.
Las mascotas son nuestra responsabilidad y como seres humanos tenemos el deber de protegerlos. La reproducción descontrolada de nuestra fauna urbana no solo plantea riesgos sociales complejos, sino que también puede dar lugar a la trágica cara del maltrato animal: el abandono.Luis Rojas, académico Medicina Veterinaria, U. de Las Américas
Pileta de Osorno tapeada
¿Qué pasa con la pileta de la plaza, que ha estado todo el verano tapeado, en obras?. ¿Tanto puede demorar un arreglo a una pileta?. Estudo todo el verano cerrada, para sorpresa de los visitantes, que llegan a la plaza para deleitarse con el juego de agua, en especial en las noches.
Miguel Bernales